jueves, 5 de diciembre de 2019

La historia ya fue reescrita





05/12/2019


La historia ya fue reescrita






¿Todo tiempo pasado fue mejor?




Quisiera saber qué es lo que nos sorprende del pésimo resultado de las pruebas PISA sobre el sistema educativo argentino. Cualquiera que pasee de vez en cuando por cualquier red social es consciente de que está lleno de seres humanos que creen que hay que pagar impuestos para utilizar la capacidad de comprensión de textos. Sin embargo, lejos de centrarme en los chicos, quisiera saber cuántos de nosotros está en condiciones de superar un examen de conceptos históricos en un contexto en el que personas de cualquier edad repiten como si nada argumentos fuera de contexto alguno, sopesándolos desde el sentimiento y la aprobación emocional por sobre los hechos.


Esto que sigue no viene a cuento de “todo tiempo pasado fue mejor”. Como muchacho de la inauguración de la tanda millennial, la posibilidad de contar con Internet estaba limitada a compañeros de alto poder adquisitivo. El resto de nosotros, cada vez que nos pedían un trabajo práctico, debíamos juntar monedas y tomarnos un colectivo hasta la biblioteca más cercana, o a la hemeroteca del diario más macanudo, o a ambos lugares.

Por años me costó entender cómo es posible que el nivel haya continuado su caída libre cuando desde hace más de una década se cuenta con teléfonos celulares con conexión a Internet a precios accesibles. Nada fue más democrático e inclusivo en materia de tecnología que el smartphone. Sin embargo, tener la biblioteca de Alejandría en la palma de la mano no fue acompañado por un mayor saber, sino todo lo contrario.


La idea de la escolarización no es acumular contenidos en una cabeza. Nuestro sistema educativo padre surgió de una ley que cuenta con tan sólo cinco artículos y que buscaba la igualdad de oportunidades y la creación de una imagen de Nación en un país que venía de la anarquía y al que se sumaban inmigrantes de a millones por año. Y fue milagroso. Tan milagroso resultó el sistema educativo surgido de la ley 1.420 que siete de cada diez inmigrantes que ingresaban a la Argentina no hablaban español y este país aún se rige –a los sopapos– por las reglas del castellano.

Quizá el mayor mérito de los educadores que deseducaron fue la aniquilación de la curiosidad. Uno recibía material en el colegio y profundizaba sus conocimientos. Nadie termina la secundaria siendo médico, abogado, contador, ingeniero o sociólogo. Del mismo modo, nadie sale de la secundaria conociendo la vida y obra de cada uno de los personajes que nos fueron presentados. Sin embargo, del mismo modo que cualquiera que quisiera ejercer la abogacía pasará por una universidad, estaría bueno que a la hora de opinar de cuestiones generales al menos tomemos el celular, deslicemos el dedo por la grasa de la pantalla, y busquemos en el browser información al respecto. Son quince segundos que previenen quedar como un pelotudo ante el mundo.


Quedará para otro momento la profundización en conceptos tales como la incapacidad total para decir “no sé” o no hablar cuando nadie lo pide. Hoy, en vez de permanecer en silencio o arrojar un honesto, caballeresco y agradecible “no tengo ni puta idea”, se evangeliza un error. Mirá si me voy a quedar callado.

En los tiempos que corren puede venir un docente a decir que la Ley de la Gravedad fue creada por un liberal masón norteamericano y que por eso es una colonización cultural a combatir, y nadie irá a chequearlo. Es lógico mientras dure la escolarización, pero lo grave de la aniquilación de la curiosidad es que ese alumno probablemente repita lo mismo a los 40 o 50 años y transfiera esos conocimientos a sus propios hijos del mismo modo que ya se transmitieron frases sin ningún sustento que sobreviva al mínimo chequeo, como que “en la inmigración de antes no había delincuentes”, o que “tendríamos que haber echado a los españoles en vez de a los ingleses” sin frenar a cotejar que en 1806 faltaba una década para dejar de ser territorio español.

Lo peor es que hace tiempo que distintas personas, en grupos más o menos populosos, intentan reformar un sistema educativo al que, con justa razón, consideran deficiente. En un principio llamaba la atención que los que querían modificar el sistema por caduco era los mismos que habían sido formados por ese sistema. Hoy se suman a la oleada los productos de las reformas y recontrarreformas para seguir probando cosas nuevas. Y nunca, jamás, never, admitir el error.

La desigualdad de acceso a una educación de calidad es un tema, pero ahí también vamos emparejando. Desde las primeras reformas, cuando hasta los ateos decidieron enviar a sus hijos a colegios confesionales con tal de sacarlos de una educación estatal cada vez más cuestionada, se venía sosteniendo que los pobres tenían menos calidad educativa. Hoy está verificado que hay cerca de dos años escolares de diferencia entre un egresado de la escolarización pública y el de la privada. Pero está todo bien. Imaginemos qué nos espera a todos (y por todos me refiero a todos) si vemos que las mayores burradas ya son dichas con total vehemencia por egresados de colegios que deberían tener cierta proporción entre el costo de la cuota y calidad educativa. Encima hay que esquivar a los que desde la tranquilidad de algún colegio estatal tradicional dependiente de universidades vienen a decir que en su escuela pública está todo bien. Mi ombligo, el mundo.

El mismo día de la publicación de las pruebas PISA, un trabajador de un canal de televisión sostiene a título personal –no al aire– que Julio Roca mató “como a dos millones” de personas, entre otras cosas que marcaban que no le caía bien el dos veces presidente. Muchos se sintieron ofendidos, otros no podían creer lo que leían. Para bancar la parada, el colega quiso profundizar en el asunto y afirmó que, si se mira el mapa de la provincia de Buenos Aires, podrá verse que muchos partidos llevan el nombre de Coroneles, con lo cual “encima se repartieron la tierra” entre los amigos que masacraron al indio. Viene al caso porque no es la primera vez que escucho lo mismo… esta semana. De hecho, he presenciado afirmaciones semejantes desde que tengo memoria.

Situación: paso por el partido de Coronel Suárez. No conozco a ningún Coronel Suárez así que me pregunto, porque me da curiosidad, por qué ese lugar se llamará así. Antiguamente, contaba con dos opciones: trasladar mi inquietud a alguien que supiera –probablemente un lugareño– o recurrir a algún libro cuando se diera la ocasión. Ahora, a esas opciones se le suma lo que tardo en buscar en Google o la opción favorita de los tiempos que corren: elaborar una teoría personal. Y como estoy yendo en dirección al sur de la Provincia, seguro que el lugar se llama así porque un militar de la Conquista del Desierto se la quitó a una civilización de pueblos originarios. Chupala, Manuel Isidoro Suárez. Arriesgaste tu vida en la guerra de la Independencia –y en un par más– y moriste medio siglo antes de la conquista, pero a nadie le importa otra cosa que tu uniforme. Y ustedes hagan fila, Coronel Juan Pringles, General Rudencindo Alvarado, General Carlos de Alvear, Capitán Dominguito Sarmiento, Coronel Leonardo Rosales, Coronel Manuel Dorrego o General Gregorio Aráoz de Lamadrid. Jódanse por no llamarse Belgrano o San Martín, o por no haber caído del lado copado del revisionismo, a pesar de haber luchado en banda en la guerra para darnos una bandera y de haber pasado a mejor vida cuando Roca todavía no sabía leer ni escribir.

No es que uno quiera ser denso con un caso aislado, sino que estoy un poquitín cansado de los casos aislados. Hoy los sentimientos son más importantes que los hechos. El “es mi opinión, respetala” ya no aplica a la existencia de Dios, sino a si sucedió o no lo que está acreditado que sí sucedió. Y después nos reímos de quienes dicen que la Tierra es redonda.

Las opiniones no son iguales, el derecho a decirlas sí. Tengo el mismo derecho a opinar sobre literatura victoriana como tuvo Jorge Luis Borges, pero probablemente quede como un idiota irremediable. No somos iguales, aunque me ponga a hacer pucherito. Pasa a diario, pero el que queda como un idiota puede arreglarlo con tan sólo ofenderse porque no respetaron su opinión, como si no estuvieran tratándolo de idiota precisamente por haber ejercido ese derecho.

El problema del revisionismo inaugurado a mitad del siglo pasado es que centró su existencia en la explicación de un ser nacional que, creía, debía ser reconfigurado. Hoy, como todo, derivó en la revolución permanente: si para 1950 no funcionó, hay que seguir en el intento porque todos los problemas de la actualidad –de 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2010, 2020, 3160– se deben a la concentración agropecuaria de familias que no concentran lo que concentraban –si es que todavía existen–, o a intentonas liberales tibiecitas llevadas a cabo hace 200 años. Y lograron imponer esa visión. Mierda que lo lograron, si Julio Roca es condenado como genocida y servil al imperio, mientras que Juan Manuel de Rosas, que hizo lo mismo pero con menos prensa, es un líder nacional y popular que no le quedó otra que morir en el exilio en el Reino Unido de la Gran Bretaña de la Reina Victoria.

Hace unos años me puse a escribir sobre las reacciones ante un desfile militar por el bicentenario de la independencia de la Argentina. Fue entonces cuando salió a flote que son demasiados los casos aislados de desconocimiento tapado por emoción de lo que es correcto.

Y no es joda. No es una cuestión zonza de “no sabe una goma, pero es inofensivo”. Porque a la hora de elegir gobierno, a la hora de meter el voto en una urna, cualquiera acepta sin temor a ponerse colorado que un liberal es un señor asesino de uniforme, los progresistas nos dieron un país pacificado, el comunismo es bueno pero comete errores, y así hasta el infinito del derrame cerebral.

Es en esa manipulación de la historia en la que puede entenderse que un nene bien, de familia bien y criado en un barrio bien, venga a hablar de reforma agraria y oligarquía terrateniente sin que nadie se le cague de risa. Es en ese asesinato doloso a los hechos que puede justificarse la confusión entre procesos judiciales e injusticias históricas que lleva a que una persona sea aplaudida después de mandar a la mierda a los jueces que la juzgan porque “ya la absolvió la historia”. Es en la reescritura de los hechos que encontraremos la explicación para este presente en que un político es bueno nivel Papá Noel o malo a la altura del diablo dependiendo de su ideología política. Y es, principalmente, en esa manipulación de la historia en la que se puede comprender por qué cualquier político puede decir que pregona una ideología, hacer todo lo contrario a ella, y que sus adeptos lo aplaudan.

Por último, y desde el estribo: qué cosa increíble Roca. Es una figura central de la historia argentina a pesar del paso de los años por amor u odio. Todo gira en torno a intentar bajarle el precio al hombre que más años gobernó la Argentina, un tipo que a mi edad ya era electo presidente de la Nación por primera vez, mientras que yo sólo puedo vanagloriarme de aún conservar mi cabellera. Irrita al progresismo y, si nos ponemos en molestos, también irrita a los mismos conservadores que lo glorifican cuando se recuerda que Roca estaba tan, pero tan alejado del conservadurismo que rompió relaciones con el Vaticano en pleno siglo XIX para garantizar la educación pública y laica. Y todo para que en su futuro que es nuestro presente quieran cambiar el pasado mientras nos hacemos torta por correr mirando para atrás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario