viernes, 31 de enero de 2014

La antológica semana de Patilla Kicillof





Me calcé guantes de boxeo, llevé un perro policía hambriento y contraté a dos matones más hambrientos que el perro porque trabajaban para Moreno y ahora quedaron colgados. Así, bien pertrechado, fui al encuentro, en el corazón de la City, de los enemigos económicos del Gobierno y del país. "Nos atacan los bancos", había clamado la señora desde La Habana. "Es un golpe del mercado", dijo Kicillof

"Estamos ante un ataque especulativo para quedarse con el petróleo y el agua", se sumó Capitanich, entrañable como un osito de peluche en su afán de querer parecer cada día un poco más kirchnerista.

A ver, no soy un hombre de armas tomar -mi ámbito es el terreno de las ideas y no el campo de batalla-, pero tampoco podía hacerme el tonto ante las dramáticas advertencias de nuestras principales espadas. Si los especuladores estaban viniendo por nosotros, que supieran que se iban a encontrar conmigo y con mi pequeña tropa de sangre bruta y canina, dispuestos al sacrificio.

"¡No pasarán!", arengué al grupo en Florida y Corrientes el miércoles al mediodía. Yo era excitación pura ante la inminencia del combate contra las fuerzas del mal. El problema fue que no sabíamos a quién atacar. Los bancos estaban operando según todas las disposiciones y vendían dólares como si fueran caramelos. La gente hacía cola mansamente, compraba verdes mansamente y se los llevaba mansa y alegremente. Cientos de arbolitos hacían su trabajo a la luz del día y ni la policía ni los inspectores los molestaban. Contra las cuevas no quería ir porque me habían avisado que algunas son de amigos. 

En fin, un desastre: éramos guerreros sin guerra. Para peor, los matones empezaron a insinuarme que ellos también querían hacerse de billetes. "Después vendemos en el paralelo, que sigue subiendo, y nos ayuda a llegar a fin de mes, jefe", llorisqueaban. Ahí caí en la cuenta de que para luchar contra la especulación había contratado a especuladores.

Desesperado, pedí instrucciones a uno de La Cámpora (bueno, caretea que es de La Cámpora, porque los vive bardeando) que maneja carteras de empresarios amigos. Amigos de la causa, digo. Me convocó a una oficina que le puso Lázaro en el microcentro. Liberé a mi pequeño ejército -a los dos minutos estaban haciendo cola en una casa de cambio, perro incluido- y fui a escucharlo. Me habló descarnadamente. No dejó títere con cabeza. A Capitanich le dedicó una broma cruel: "Muero por preguntarle qué le gustaría ser cuando sea grande". Y al que directamente trituró fue a Kicillof, del cual hasta hace unos meses me hablaba bien.

"Lo de Axel -empezó- es una verdadera antología del disparate. Dijo que se venden dólares para ayudar a los que menos tienen, y resulta que si no ganás más de 7500 pesos no te dejan comprar. Además, te piden que emitas cheques, es decir, que tengas una cuenta corriente, que estés en blanco y que lo hagas a través de un banco. ¿Qué idea tiene Kicillof de cómo viven los pobres? Usa reservas para parar el blue, pero el blue sigue subiendo y nos estamos fumando las reservas. Dice que la voracidad por el dólar se debe a una ?ansiedad cultural' propia de la Argentina. Qué gracioso: la gente compra dólares por ansiedad cultural y no porque se quiere sacar los pesos de encima. ¿Y cómo calma Axel esa ansiedad? ¡Con más dólares! Para los borrachos, nada mejor que una copita. No sé si lo de Patilla [así lo llamó] es terapia financiera o antropología monetaria, o si la explicación es que es un Carlitos."

Aunque esta última alusión no me pareció feliz -uno tiene su orgullo-, seguí escuchando el desenfrenado monólogo. "Axel dijo que los precios no tienen que subir por la devaluación, y al día siguiente autorizó subas de 7,5%. ¿Y lo del ?ataque especulativo' de Shell? ¡Lindo modelo que después de 10 años tiembla porque una empresa compra dólares! Puso el ejemplo del que gasta de más para comprar tomates más caros y provocar una corrida contra el tomate. De lo cual concluí que Axel está del tomate. Aranguren se lo explicó bien: si sube el dólar se encarece el petróleo, que es el principal insumo de Shell. Pésimo negocio.

 Otra: dijo que cuando se puso el cepo estuvo bien porque había una corrida contra el peso. Pero ahora que la corrida es más grande, lo saca. Después de haber devaluado 18,5% acusó a los que piden la devaluación de ser ?perversos enemigos del país que conspiran contra la distribución del ingreso'. Será por eso que no habló de devaluación, sino de deslizamiento. El que se ha deslizado al ridículo es él, y nos está arrastrando a todos.

 A los que le pusieron un 10 por su tesis sobre Keynes habría que irlos a buscar con la policía. Pobre Cristina, quizá se equivocó de Kicillof: dicen que el inteligente es el hermano, Nicolás, experto en computación".

Mencionó a Cristina y me quedé pensando: además de pedirle a Fidel que le autografiara fotos, ¿habrá aprovechado la cosmovisión del gran líder, que, como había prometido en los 70, convirtió a Cuba en la primera potencia del mundo? ¿Se habrá hecho un ratito para que Maduro le explicara cómo se está manejando con el dólar? En fin, yo no sé con qué volvió del Caribe, y tampoco sé qué piensa hacer con Patilla.
Temo lo peor: que un día me pidan que reagrupe mi tropa para ir contra él.

Kicillof pidió ayuda a los bancos extranjeros para conseguir dólares







Nueva estrategia

Su intención es salir a recaudar en el exterior US$ 10.000 millones, de los cuales unos US$ 1000 millones podrían ser líneas comerciales.


El Gobierno necesita con urgencia dólares y lo sabe. Tanto es así que el ministro de Economía, Axel Kicillof, abandonó por un momento sus críticas al sector financiero y convocó la semana pasada a los banqueros de ABA, la asociación que nuclea a las entidades extranjeras, para pedirles que ayuden al Gobierno a conseguir en el exterior US$ 10.000 millones.

Testigos del encuentro aseguraron a LA NACION que la reunión se llevó a cabo en estricta reserva, justo en los días de mayor convulsión del mercado cambiario . Al ser consultados al respecto, voceros del Ministerio de Economía no confirmaron ni desmintieron la información; en ABA no respondieron a las llamadas de este diario.

Para la Argentina es imperioso conseguir dólares que puedan contrarrestar la fuga de divisas, que sólo en enero le costó al Banco Central (BCRA) US$ 2499 millones de sus reservas. Fue la mayor baja desde 2006, cuando el país canceló toda su deuda de más de US$ 9000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministro les confió a los banqueros su interés en salir a buscar dólares en el exterior, ya sea mediante la emisión de nueva deuda o a través de líneas de crédito comerciales que los bancos pudieran conseguir. Algunas entidades, según fuentes consultadas por LA NACION, ya se habrían puesto a trabajar para organizarle a Kicillof una gira de inversiones a Nueva York para este mes.

Como muestra de buena voluntad, entre los banqueros también se estaría hablando ya de la posibilidad de recaudar en el extranjero unos US$ 1000 millones en prefinanciaciones de exportaciones (lo que ayudaría a morigerar al menos en algo la caída de reservas).

Sería un primer paso, y para los bancos no sería tan difícil de llevar a cabo, ya que entre varios podrían conseguir ese monto de sus corresponsales en el extranjero y luego colocarlos localmente entre empresas exportadoras, de buen perfil crediticio, como las cerealeras.

Kicillof apuntó a la banca internacional, que es la que tiene el mejor acceso a los mercados del exterior. Además, si bien todos los bancos tienen localmente algo de dólares en sus carteras, la realidad es que estas divisas ya están contabilizadas dentro de las reservas del BCRA: como no están prestadas, en su mayoría, quedan depositadas en cuentas corrientes en la autoridad monetaria.

Desde el Gobierno les hicieron saber a las entidades financieras extranjeras que para mejorar el clima de negocios estaban dispuestos a seguir avanzando en las negociaciones por las deudas con el Club de París y con Repsol, grupo que reclama una compensación por la estatización de YPF. Pero admitieron que no tenían intenciones de negociar con los denominados "fondos buitre", que son quienes se quedaron fuera de los canjes de deuda y hoy siguen reclamando un resarcimiento por el default de 2002 en los tribunales internacionales.

El pedido de Kicillof, apuntaron las fuentes, fue motivo de debate esta semana entre los banqueros de ABA. Aunque se comprometieron a colaborar, en privado también reconocen que será difícil en el contexto actual que la Argentina acceda a financiamiento fresco a una tasa de interés razonable y, sobre todo, por los montos a los que aspira el Gobierno, que habló de hasta US$ 10.000 millones.

Tras las fuertes bajas de las últimas semanas, un bono soberano en dólares como el Bonar 17 rendía ayer 16,2%. En el exterior existe desde hace días una ola vendedora de activos argentinos, tanto de títulos públicos como de acciones.

Además, aseveran, si bien el Gobierno tiene intenciones de solucionar sus conflictos con el Club de París y con Repsol, la devaluación de 18,6% que se registró en enero, la mayor en los últimos 12 años, complicó bastante las negociaciones, ya que sembró nuevas dudas sobre la capacidad de repago de deuda de la Argentina.

Otros intentos

Con todo, Kicillof hace ya varias semanas que viene deslizando sus intenciones de volver a los mercados de deuda. La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) empezó a principios de enero a vender en el mercado sus bonos Bonar 18 (de los que tiene toda la emisión), para contener la escalada del llamado "dólar bolsa" por un lado, pero también para empezar a marcar una curva de tasas a mediano plazo. Hasta entonces, en el mercado había disponibles bonos de corto plazo (hasta 2017) y después los de más larga duración. Pero no había referencias en el medio.

"En rigor, el Gobierno vía Anses ya estuvo emitiendo deuda en el mercado", opinó Daniel Marx, economista y director de la consultora Quantum Finanzas. "Le vendió a la Anses los Bonar 18 y después le dijo que los coloque en el mercado", describió.

Más allá de las colocaciones a la Anses, la Argentina no emite deuda en los mercados desde 2007. En ese entonces, explica Marx, se habían colocado bonos como el Bonar 17, el Global 2017 y el Boden 2015, que se usó luego para pagar el financiamiento que iba llegando de Venezuela. Dado que, después de 2007, durante un período, la administración Kirchner había optado por financiarse con Hugo Chávez antes que volver a probar suerte en los mercados internacionales, aun a pesar de que, en algún momento, llegó a pagar hasta 15% anual en dólares para los dólares bolivarianos..

Del editor: qué significa.

El pedido de Kicillof a los bancos, un sector largamente cuestionado por el Gobierno, es un indicador de la desesperación oficial por conseguir dólares.


Abyectocracia K

CARTAS Y NOTAS DE NUESTROS AMIGOS LECTORES


Denostaron, trituraron, desprestigiaron, persiguieron encarnecidamente a las FFAA hasta el límite de su destrucción, esgrimiendo como siempre el estandarte de los DDHH  ¡¡Justo ellos¡¡
Con la terrorista Nilda Garré como "punta de lanza" del agravio y el escarnio, Horacio Verbisky como ideologo pseudo revolucionario, Hebe de Bonafini como fogonera del odio, y claro: respaldando absolutamente todo: Ella,
la principal responsable de todos los males políticos que hoy padece nuestro país..

Y ahora, después de tanta destrucción mal intencionada, ahora que advirtieron que están indefensos, en vista de los saqueos y en vista del escandaloso colador que es nuestra frontera, con los narcos haciendo lo que se les canta la gana y operando a entera voluntad..
Y, ahora que comprenden que está todo desbordado por exclusiva culpa de ellos, tienen el tupé de utilizar al inoperante Jefe de Gabinete (que justo se llama Capitanich) para salir a comunicarle al pueblo argentino que 
"hay que redefinir el papel de las FFAA".. ¿?  
Concluyendo: todo esto se parece mucho a una muy mala película de terror..
Es la "Abyectocracia K"

Muchas gracias estimado AMIGO M.K.

Jorge Asís, el impiadoso: "Este Gobierno está absolutamente terminado"




31/01/2014 | 16:39 

El escritor dice que el kirchnerismo "no tiene nada más para decir". Planteo a la oposición. Capitanich, el "hazmerreír". 




 Asís consideró que el gobierno "no supo bancar" las "posibles soluciones" del nuevo jefe de Gabinete Jorge Capitanich | Foto: Cedoc
 

Jorge Asís analizó la realidad argentina de los últimos 40 años desde la literatura y el periodismo, dedicándole especial énfasis en la última década a criticar al kirchnerismo. Por eso, su palabra pesa cuando dice que el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "está absolutamente terminado".

"En las orquestas de tango, cuando están por largar un tema, parrillean. Veo un gobierno que parrillea, que es un conjunto de improvisaciones. Hay una falta de credibilidad atroz", opinó el escritor.

Además, parodió la opinión del oficialismo sobre los medios opositores, al decir que es "lo que se publica en todas partes de lo que ocurra en la Argentina, salvo que todos pensemos que (los medios frances) Libération, Le Monde, todos los diarios están en la confabulación contra ese grupo de iluminados que en realidad destruye pacientemente y cotidianamente el país".

"El gobierno no tiene nada más para decir. Este gobierno está absolutamente terminado", afirmó Asís en diálogo con Marcelo Longobardi, en Radio Mitre. "Lo que me parece llamativo es que todavía tenga la iniciativa política. Lo único que puede hacer este gobierno es hundirse más", agregó.

El escritor también apuntó contra la oposición: "Los que tienen que hablar, y proponer, y postularse en todo caso, para ser la cara de la credibilidad de una recuperación, son los opositores. Que son estos que tenemos, no hay otros, no se pueden inventar más, son los que tienen que empezar a recuperar y conquistar algo parecido a la credibilidad y la confianza", cuestionó.

Asís consideró que el gobierno "no supo bancar" las "posibles soluciones" del nuevo jefe de Gabinete Jorge Capitanich: "Era un muchacho que llega casi como presidenciable y hoy es lamentablemente un hazmerreír, nadie le cree, se pelea con la gente". "Es casi un cristinista radicalizado en momentos en que el cristinismo pasa a ser una metáfora", caracterizó.

"Lo único que hacen es mirarse al espejo y echar culpas. El gran resultado de esta década kirchnerista es que hay una marginalidad peor que en 2001", concluyó.

Argentina tiene los alumnos menos felices y de peor rendimiento del mundo

Santiago del Estero


31/01/2014 - 11,45


El informe PISA 2012, que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para medir el rendimiento de los jóvenes de 15 añosen matemática, lectura y ciencias, reveló el año pasado el pobre rendimiento educativo de los alumnos latinoamericanos.

Considerando el puntaje en matemática, la disciplina sobre la que se centra el último informe, Perú fue el que obtuvo los peores resultados entre los 64 países evaluados, con 368 puntos. Lo siguieron: 63. Indonesia (375), 62. Qatar (376), 61. Colombia (376), 60. Jordania (386), 59. Túnez (388), 58. Argentina (388), 57. Brasil (391), 56. Albania (394) y 55. Costa Rica (407).

Pero PISA no sólo toma exámenes a los estudiantes secundarios. También les realiza una encuesta a través de la cual busca comprender cómo viven su paso por la escuela, algo que no recibe tanta difusión como los puntajes, pero que puede ser muy significativo.

Una de las preguntas más ambiciosas del sondeo es si están de acuerdo con la frase “soy feliz en la escuela”. En todos los países la mayoría responde que sí, pero no en la misma proporción.

Estos son los “menos felices”: 64. Corea (60,4%), 63. República Checa (63,4%), 62. Eslovaquia (64,4%), 61. Estonia (66,6%), 60. Finlandia (66,9%), 59. Letonia (67,7%), 58. Polonia (68,4%), 57. Rusia (72,2%), 56. Grecia (74,6%), 55. Qatar (75,2%), 54. Italia (75,6%) y 53. Argentina (77%).

El campo, duro con Capitanich: "es un irresponsable total"







31/01/14 - 13:07hs



El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Pedro Apaolaza, calificó hoy de "irresponsable total" al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, por definir como 'amarrocadores, avaros y especuladores' a los productores que no liquidan su cosecha de granos, y aseguró que la gestión kirchnerista muestra "ineptitud" y está "en retirada".

"El productor va a comercializar la soja, trigo, girasol, maíz o aceitunas en el momento que considere oportuno y que necesite hacerlo, mientras tanto no tiene que por qué hacerlo: lo que hace el productor es manejarse con su moneda de cambio" para enfrentar la inflación, consignó el ruralista.

En diálogo con radio La Red, Apaolaza indicó que "acá el problema no es el dólar (y su cotización), el problema es el peso, ya que la gente ve un peso y se asusta, porque no le sirve absolutamente para nada y por lo tanto busca la salida más cercana" para no perder poder adquisitivo.

El dirigente de CRA criticó la "ineptitud" de los funcionarios nacionales "para manejar" la situación y dijo que la gestión de Cristina Fernández "es un gobierno que está en retirada y que se está yendo, y lo único intacto que tiene es la posibilidad de hacer el mal".


Objetó también "un desconocimiento de los problemas que tenemos, sino reconocemos los problemas no vamos a encontrar la solución, ya que los precios suben en forma alarmante todos los días y a toda hora".

"Hoy si los productores necesitan un repuesto, lo compran sin precio o con boleta abierta", dijo.

Apaolaza aseguró que "el jefe de Gabinete es un irresponsable total: ya que debería saber cuál es la situación del país, con un gobierno que no reconoce la inflación, no reconoce ninguna de las barbaridades que ha venido haciendo en materia económica", y que "invita a un enfrentamiento" con los productores.

Para el ruralista, Capitanich "está perdiendo los estribos, porque habla demasiado, comienza a repetirse y contradecirse".

También estimó que desde el ámbito de la Casa Rosada "no aceptan el fracaso y no lo van a reconocer jamás" y aseguró que la estrategia del kirchnerismo es "buscar un chivo expiatorio, que son los productores" en el caso de la falta de divisas que exhibe el mercado local.

"En el gobierno, son unos ineptos totales", comentó. Por ello y consultado sobre las existencias de soja que manifiesta el gobierno está en poder de los productores, Apaolaza explicó que el stock ensilado se "va vendiendo en la medida de las necesidades: si este mes tengo tal presupuesto, venderé tantas toneladas de soja, y lo primero que se hace es guardar la soja que le permita comprar todos los insumos para la próxima campaña".

"¿En qué se va a ahorrar, en pesos?", se preguntó el dirigente de CRA, al evaluar la situación que presenta la situación cambiaria en el ámbito local tras la devaluación, al tiempo que "el problema (para la producción) es la inflación", y no la coyuntura que ofrece la cotización del dólar oficial.

"Nos quieren hacer creer que hay cuatro grandes productores sentados sobre la soja, es un disparate, y tal parece que creen que les hablan a chicos de cuatro años", estimó.

Las reservas cerraron enero con una caída de US$ 2.499 millones





31/01/14 - 21:09 

Es el descenso más grande desde enero de 2006, cuando se efectivizó el pago al FMI. Hoy retrocedieron US$ 170 millones. Y en la primera semana de flexibilización del cepo, descendieron US$ 963 millones.
Las reservas internacionales tuvieron hoy una caída de 170 millones de dólares según el resultado provisorio informado por el Banco Central, con lo que enero pasó a ser el peor mes de los últimos ocho años, con una disminución de 2.499 millones de dólares respecto al cierre del diciembre de 2013.

El nivel provisorio de reservas quedó en 28.100 millones de dólares, pero podría ser menor en su versión definitiva, que se comunicará el próximo martes 4 de febrero.


Si se tiene en cuenta que las reservas definitivas del 29 de enero fueron 319 millones de dólares más bajas que las provisorias, es probable que el resultado final de enero muestre niveles inferiores a los 28.000 millones de dólares y, en consecuencia, una caída superior a los 2.600 millones.


Las reservas llegaron a su nivel más bajo en más de siete años, ya que hay que remontarse al 3 de octubre de 2006 para encontrar valores inferiores.


En la primera semana de reapertura parcial del cepo cambiario, las reservas registraron un retroceso de 963 millones de dólares, a razón de 192,6 millones por día o, si se prefiere, 1 millón de dólares cada siete minutos y medio.


Los 2.499 millones de dólares de enero representan la peor caída mensual desde enero de 2006, cuando se efectivizó el pago con reservas al Fondo Monetario Internacional (FMI), pero si se excluye esa desembolso excepcional, no hay registros de una caída mensual tan abultada en los archivos estadísticos del Banco Central.


La caída de enero significó una pérdida del 8,17 por ciento respecto de los niveles de fines de 2013, un año en el que las reservas experimentaron la peor performance durante el kirchnerismo, con una disminución de 12.691 millones de dólares.


Con un nivel provisorio de 28.100 millones de dólares, las reservas acusan una caída de 19.423 millones de dólares (- 40,87 por ciento) en relación con los 47.523 millones del 31 de octubre de 2011, al inicio del cepo cambiario.


El retroceso llega a 24.464 millones (- 46,63 por ciento) respecto del nivel récord del 26 de enero de 2011, cuando las reservas fueron de 52.654 millones de dólares.


El dólar cerró hoy a 8,01 pesos en el mercado mayorista, con lo que anotó una devaluación de 18,63 por ciento en enero, la mayor pérdida de valor para el peso en un mes desde 2002, una depreciación sustentada y administrada por el Gobierno.


La profunda devaluación se concentró en dos ruedas de enero, los días 23 y 24, cuando el tipo de cambio pasó de 6,912 a 8,0183 pesos por dólar, con máximos en 8,40, tras lo que el Banco Central salió a vender reservas para equilibrar el valor de la divisa estadounidense en torno de 8 pesos

.

La moneda local cayó 37,87 por ciento desde el cierre de 4,9768 pesos de enero de 2013, un lapso en que el dólar oficial saltó 60,95 por ciento.

Autos: aseguran que ningún 0 km costará menos de 100.000 pesos





31 ENE 2014 

Por Luis Ceriotto

Es por los aumentos. El modelo más barato arrancaría en $ 107 mil. Advierten una caída de 40% en las ventas.

El titular de la Cámara de Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe, aseguró las nuevas listas de precios de los vehículos cero kilómetro ya superan, casi en su totalidad, el piso de 100.000 pesos. “Un Volkswagen Gol quedaría en unos 107.000 pesos, aproximadamente”, dijo Príncipe. “Aparentemente, ningún auto va a quedar por debajo de los 100.000 pesos. El mercado cambió y está paralizado ”, agregó el empresario.

Clarín había revelado, en su edición de ayer, que el ajuste de precios para los cero kilómetro (el primero tras la fuerte devaluación del peso en las primeras semanas del año), oscilará entre 5% y 15% a partir de este sábado. En algunas concesionarias, ayer aportaron mayores precisiones: en promedio, el ajuste entre el 31 de diciembre y el 31 de enero, supera el 12 por ciento. Y en algunos casos, como señaló el propio Príncipe, la suba podría superar el 20%, ya que la versión más cara del VW Gol (el Power cinco puertas) tenía un precio de lista de 88.660 pesos a comienzos de enero. 

La automotriz alemana, líder en ventas en el mercado interno, ajustó ayer su lista de precios en un 20% promedio.

Esa suba está ligada a la devaluación del peso y afecta exclusivamente a los modelos más económicos que ofrecen las concesionarias, los vehículos que en la jerga automotriz se conoce como “generalistas”. Por ese motivo, ayer en la Asociación de Concesionarias de Automotores (ACARA) revisaron hacia abajo sus pronósticos de ventas para este año: ahora estiman que los patentamientos de 2014 difícilmente superarán las 600.000 unidades, esto es, una caída de casi 40% respecto a los 942.000 del año pasado.
 
El precio de los autos está atado a la cotización del dólar oficial porque, o bien porque son vehículos importados (60% de la oferta actual de las concesionarias) o porque los modelos de producción nacional contienen entre 70% y 80% de autopartes importadas. 

En cuanto a los vehículos más caros, el nuevo ajuste significa que una gran cantidad modelos medianos ya quedarán a tiro del nuevo impuesto interno que sancionó el Congreso a fines del año pasado. Ese nuevo impuesto había sido pensado para gravar exclusivamente a vehículos de lujo, pero como la base de ese impuesto es fija, ahora va poco a poco alcanzando no sólo a unidades de alta gama, sino también a unos cuantos medianos, varios de los cuales son incluso fabricados en el país. 

El impuesto es del 35% sobre los vehículos que tengan un precio mayorista de 170.000 pesos y del 50% para aquellos que superan los $ 250.000. La fórmula de incremento no es automática, ya que cuanto más caro es el vehículo, mayor es la incidencia del nuevo impuesto. Para los vehículos de alta gama, cuyo precio mayorista ronda los 50.000 dólares (400.000 pesos), el precio final al público termina siendo de $ 800.000, esto es, un incremento sólo por el nuevo impuesto de 100%.

“Estos gravámenes hacen entrar a 60% o 70% del mercado dentro del segmento gravado con impuestos internos”, dijo Príncipe en declaraciones a Radio 10. 

“Supongo que el Gobierno estará inquieto, porque los autos generaban una recaudación importante. No creo que quiera resignar eso. Además, sería una pena que se produjera una parálisis y se pierdan empleos”, agregó.

El Banco Nación suspende todas las líneas de crédito





enero 31, 2014 at 9:30 


La entidad recibió la orden de “secar la plaza” y canceló momentáneamente los préstamos a todos los sectores.

El Gobierno nacional continúa aplicando medidas de ajuste para tratar de enfriar la economía y frenar la escalada inflacionaria. Según pudo confirmar LPO, ahora el Banco Nación recibió la orden de suspender momentáneamente todas las líneas de crédito.


Después de una jornada en la que el Banco Central perdió otros 250 millones de dólares de reservas, desde la entidad monetaria habría salido la orden para que el Nación “seque la plaza”. Es decir, que frene la salida de pesos, en una medida de corte claramente ortodoxo, alejada del discurso de Axel Kicillof y el equipo económico.

El presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, ha dejado en claro su intención de frenar la emisión de pesos y esta semana aplicó una fuerte suba de tasas, que derivó en una absorción récord de varios miles de millones de pesos.

Pero ahora fue más allá y ordenó cerrar momentáneamente todas las vías de inyección de pesos. Esta mañana, el sitio web del Banco Nación tenía “en mantenimiento” o “en actualización” todas las secciones dedicadas a créditos, ya sea personales, hipotecarias, agropecuarios o para pymes.

Esta medida se combinó con una tasa para los plazos fijos que en el Nación ayer llegó al 27% para los depósitos a 30 días de un millón de pesos. El Banco Provincia, en tanto, pagaba 27,5%.

Según el diario El Cronista, se trata de una maniobra orquestada por el BCRA para que los bancos absorban parte de los $ 3.000 millones del pago del Bocan 2014. Para eso, la entidad subió unos 600 puntos básicos los rendimientos que paga por las letras y los bancos volcaron más de $ 9.000 millones.

El medio explica que Las entidades públicas suscribieron fuertes sumas de Lebac y el contagio fue inmediato, ya que la tasa Badlar bancos públicos saltó de 18,06% el lunes a 25,62% el día siguiente, superando incluso lo que pagaban los privados.

Según explicaron a LPO fuentes del sector, con la medida ordenada por el BCRA al Nación se obliga a esa entidad a una compra masiva de Lebac para poder hacer frente al pago de intereses por los plazos fijos, con lo cual Fábrega logra una absorción extra de pesos en circulación.

Más allá de la intención de sacar de circulación de pesos, el peligro más grande que acarrea la medida del Banco Nación es dejar sin financiamiento a los sectores de la producción como el agro o las pymes, muy dependientes de las políticas de esa entidad.

fuente: LPO

VaKaciones de los KaKistas

Muchos tenemos que "conformarnos" con tres días en Chascomús, pero los KaKistas sí que saben tomarse vaKaciones.

Veamos...


Macarena Kunkel en Paris




 Familia Echegaray en Dubai






 
Hija de De Vido en Roma


Oyarbide y su novio en Cancún



Echegaray  mintiendo ante la cámara de un noticiero


Julio Pereyra, intendente K de Florencio Varela

Cualquier trabajador, se tiene que conformarar con llevar a sus hijos a dar dos vueltas en calesita y este caradura los lleva a Disney como a la plaza.



Éramos el 46%,  ahora los KKs no llegan ellos, al 23,7%



The Guardian aconseja a turistas, que vendan dólares en el paralelo





enero 31, 2014
By

Advierten que es ilegal y peligroso pero explican que si se encuentra a alguien de confianza para realizar la operación se gana hasta un 17% más que al cambio oficial, y les explican como identificar a “los arbolitos”.

El diario The Guardian de Estados Unidos publicó una nota en la que informa sobre el dólar blue y les dice “todo lo que necesitan saber” sobre el mercado paralelo. Advierten que es ilegal y peligroso pero explican que si se encuentra a alguien de confianza para realizar la operación se gana hasta un 17% más que al cambio oficial.

Según The Guardian, los turistas en Argentina de repente encontraron que su moneda los puede llevar mucho más lejos que hace unos días. El peso registró una caída libre y el dólar aumentó en un 17% en dos días.

“Por ejemplo, un menú en un restorán de un hotel en Palermo -nombrado uno de los 50 mejores restoranes de América Latina en 20013- costaba 59,62 dólares hace un mes y hoy cuesta 44,71 dólares”, explica el diario.

Un empleado del hotel le explicó al diario que “Argentina de repente se volvió barato, y con el dólar oficial, no el blue”.

“Desde que el gobierno del país introdujo restricciones al mercado cambiario, el mercado negro emergió. En resumen, podés cambiar tu dinero con el precio oficial, o no oficial en el mercado ‘blue’, donde te darán más pesos”, advierte el periódico norteamericano.

Y comenta que “muchos turistas que visitaron Argentina estuvieron haciendo justo eso para obtener ventajas en el mercado negro”.

Además, explican que en muchos sitios de internet y cuentas de Twitter, como @DolarBlue, informan el precio al que se encuentra dicha moneda, “e incluso los diarios reportan los dos valores” -el blue y el oficial-.

A continuación ponen el testimonio de una argentino que explica que estuvo en un banco viendo como un turista cambiaba sus dólares y quería gritarle “¡Nooo!”
“¿Entonces como localizas un mercado blue confiable?”, se pregunta el periódico y se responde, “muchos turistas extranjeros tienen un contacto local que puede hacer el cambio, otros simplemente acuden a quienes gritan “¡Cambio! ¡Cambio!” en las afueras de las casas de cambio, pero es sabio revisar el valor de la moneda primera para no ser estafados. (DMZ)

INSEGURIDAD: ASÍ ACTUABA EL TERRORISMO EN LOS AÑOS´70


CARTAS Y NOTAS DE NUESTROS AMIGOS LECTORES



ASI MATABAN KUNKEL, TAIANA, BONASSO, GELMAN, BARONETTO, RIVERA, CAMUS, INVERNIZZI,  PERDÍA, BETTINI, VERBISKY, TUMINI, SANTUCHO, GULLO, FIRMENICH, PIERINI, GORRIARÁN, ANGUITA, LEIS,  ASBERT, los BONAFINI, VACA NARVAJA…. ETC… ETC… ETC. Muchos de ellos hoy FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL MAFIOSO RÉGIMEN KK.

Hace unos días un GRUPO ARMADO quiso robar un camión de caudales. Siete muertos. Un anciano. Tres embarazadas heridas. El relato de un periodista contaba lo siguiente:

Un integrante del GRUPO ARMADO hacía la cola como un jubilado más. Cuando llega el camión se le acerca una mujer y le entrega un paquete. Dentro del mismo había un arma.

Otros dos integrantes del GRUPO ARMADO simulaban ser barrenderos. Claro, vestían el uniforme que los identificaba como tales. Al llegar el camión sacaron las armas que tenían escondidas.

Un transeúnte ocasional que caminaba por la vereda de enfrente al llegar el camión sacó un arma que también escondía.

Dos vehículos interceptaron al camión.

Todos comenzaron a disparar simultánea y organizadamente. No importaba a quién. El objetivo el dinero del camión de caudales.
DE ESA MISMA FORMA ACTUABA EL TERRORISMO EN LOS AÑOS 70. EN FORMA ORGANIZADA, MIMETIZADA ENTRE LA GENTE, MATANDO COBARDEMENTE E INDISCRIMINADAMENTE.

ASI MATABAN KUNKEL, TAIANA, BONASSO, GELMAN, BARONETTO, RIVERA, CAMUS, INVERNIZZI,  PERDÍA, BETTINI, VERBISKY, TUMINI, SANTUCHO, GULLO, FIRMENICH, PIERINI, GORRIARÁN ANGUITA, LEIS,  ASBERT, los BONAFINI, VACA NARVAJA…. ETC… ETC… ETC. Muchos de ellos hoy FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL MAFIOSO REGIMEN KK.

Muchas gracias estimada AMIGA  M.J.V.

El neoliberalismo kirchnerista






Por   | Para LA NACION



El gobierno kirchnerista y sus propagandistas construyeron, a poco de iniciar su andadura, una narrativa sencilla que fue para mucha gente convincente; de acuerdo con ella, la misión que asumieron quienes desde entonces controlan el poder ha consistido en reparar un país dañado por la dictadura y por el neoliberalismo de los años noventa con políticas que decían ser, a la vez, inclusivas de aquellos que habían sido expulsados de la economía y del bienestar y reivindicativas de la memoria de las víctimas de la represión, muertas por ideales que el Gobierno declaraba hacer suyos. Pero al cabo de una década en el poder, el kirchnerismo deja un país yermo y desolado. 

Entrega una patria facciosamente dividida, desconcertada, colmada de la ira de algunos, la decepción de otros y el sufrimiento continuado de los muchos para quienes estos diez años no han sido más que el desperdicio de una oportunidad para salir de la pobreza. Un gobierno cuyas batallas épicas se han convertido en poco más que un esperpento exhibe, en su ocaso, aquello que lo iguala con el monstruo del que pretendió, o hizo creer que pretendía, hacerse diferente.

 Un monstruo cuyo nombre usual, tantas veces arrojado en el rostro de los otros, es "neoliberalismo", con el que ha compartido el desdén por los demás y la defensa de intereses parciales, la indiferencia respecto del bien común y el desprecio por una comunidad política cuya existencia misma sólo es posible en el marco de un espacio de deliberación que el kirchnerismo ha cancelado; un gobierno cuyo legado más visible es el incremento de las desigualdades, una sociedad cada vez menos convergente y el retroceso de todos los indicadores que, de la educación a la salud pública y de la movilidad social a la calidad de la Justicia, dan verdadera cuenta del estado de una sociedad.

A diferencia del menemismo, régimen emblemático de aquellas políticas repudiadas, el kirchnerismo ha sido cobarde. Si aquél hablaba frontalmente de la conveniencia de trasladar a agentes privados la provisión de bienes públicos, éste, al tiempo que aumentaba el tamaño del Estado, lo volvía cada vez más inútil y forzaba arteramente a los individuos para que se proveyeran a sí mismos de los bienes que el Estado dejaba gradualmente de brindarles. Quienes pudieron reemplazaron el transporte público por autos o motos, delegaron la seguridad personal en custodios particulares, compraron servicios de salud y sustituyeron la educación pública por la privada, que vio engrosadas sus filas con las decenas de miles de alumnos que abandonaron el sistema estatal. 

En los pasos finales de esta exhibición de cinismo, el Estado delegó en los particulares la provisión de energía: el paisaje urbano se vio así invadido por generadores de electricidad que se hicieron presentes en veredas, edificios, casas y comercios. El Estado kirchnerista privatizó también las reservas del Banco Central, al transferirlas a los particulares que decidieron que preferían utilizar una moneda distinta del peso para realizar sus transacciones y preservar su patrimonio. Ni moneda ni educación: ése será el legado del neoliberalismo kirchnerista, que, al tiempo que distribuía masivamente su relato por cadena nacional, instauraba una micropolítica de la privatización forzando a todos los que estuvieran en condiciones de hacerlo a contratar en el mercado los bienes comunes que el Gobierno iba destruyendo o de cuya provisión se desentendía. Sagaz, sutilmente, el Gobierno se convirtió en el Gran Privatizador.

Pero este gobierno introdujo poca novedad respecto de un pasado cuya marca principal también consistió en arruinar lo que no es común. Años de políticas iniciadas, cuando menos, hacia el final del gobierno peronista de los años setenta, agravadas por la dictadura y continuadas durante las dos últimas décadas; cuarenta años de políticas que sólo intentaron ser interrumpidas durante el breve interludio del regreso de la democracia y que se exacerbaron gracias a la incompetencia de la Alianza y a la crisis de principios del siglo.

 Aquellos que nacieron después del colapso de 1975 -casi el 70% de los argentinos- son personas cuya memoria de lo colectivo se ha nutrido mayormente de frustración y de fracaso o de cínica indiferencia, para las cuales las ideas mismas de bienes comunes, espacio público y vida cívica resultan ajenas o absurdamente utópicas.

 Porque la clave de comprensión de estas décadas injustas no radica fundamentalmente en las opiniones que nos merezca el tamaño del Estado ni si éste debe o no proveer determinados bienes -como el transporte aéreo- o servicios -como la transmisión televisiva del fútbol-, sino, sobre todo, en su falta de disposición para convocar a todos los ciudadanos en torno del ideal y de la experiencia de lo que es común.

Lo que hemos visto en la Argentina de estas últimas, ya infinitas décadas, es un adelgazamiento constante de la vida civil. El Estado, pequeño en los noventa, grasoso en estos tiempos, ha sido eficaz solamente para conseguir que grupos cada vez más numerosos de personas hayan ido perdiendo sus habilidades críticas para asumir los compromisos políticos y morales esenciales que se requieren para cumplir el papel de ciudadanos en una democracia que funcione. No ha recurrido para ello tan sólo a los mecanismos clásicos de la expulsión, que consisten en arrojar personas por el barranco de la pobreza, deteriorar la calidad de la educación, de la salud, de la Justicia, de las infraestructuras, de los puestos de trabajo valiosos tanto por las competencias que exigen como por los derechos que otorgan?

 No sólo ha expulsado a muchos: también ha abierto, para decirlo con la expresión de Albert O. Hirschman, numerosas puertas de salida para que los sectores más acomodados de la sociedad, o aquellos que quieren todavía preservarse como parte de la clase media, hayan ido abandonando los bienes públicos, provistos por instituciones financiadas y controladas públicamente, sustituyéndolos por servicios contratados en el mercado de los prestadores privados. Expulsar a unos y estimular la salida de otros han sido los mecanismos privilegiados por quienes, tanto ayer como hoy, han colonizado el Estado en beneficio propio y de sus cómplices, restringiendo cada vez más la comunidad de aquellos que merecen ser respetados como ciudadanos iguales, y no ignorados por excluidos o repudiados por ausentes.

Somos así testigos -más bien: protagonistas- del resultado de casi medio siglo de degradación del compromiso con la esfera pública, con los bienes comunes, con las responsabilidades propias de la ciudadanía, del sostenido menoscabo de las obligaciones con la sociedad civil. Testigos de un proceso de disolución que ha perturbado profundamente el sentimiento de convivencia mutándolo en una cada vez más dificultosa cohabitación y haciendo obligada una pregunta más angustiante que sus posibles respuestas porque su sola formulación condensa los fracasos colectivos: ¿podremos, los argentinos, vivir juntos? ¿Podremos alguna vez vivir juntos, en una sociedad de individuos autónomos que, como señala Rainer Forst, interactúen en un espacio de razones, que construyan un marco institucional que canalice los conflictos de opiniones e intereses y facilite su solución? Así como Alain Touraine se lo preguntaba respecto de la convivencia en una sociedad multicultural, es necesario hacernos la pregunta sobre la posibilidad de la convivencia en una democracia y una sociedad profundamente fragmentadas.

Nada parece sugerirlo. Suponer que el ruinoso final del actual gobierno es el fundamento de una nueva y mejor oportunidad es simplemente desconocer, de modo irresponsable y complaciente, que los muchos fracasos anteriores no han modificado las conductas básicas de los actores colectivos ni individuales en un país en el que cada vez es más difícil encontrar razones compartidas para vivir. Porque, en efecto, quienes aquí estamos lo hacemos fundamentalmente por razones privadas, una de las cuales es, muchas veces, tan sólo la imposibilidad de no estar aquí.

La sociedad argentina debe reconstruir razones públicas para la vida en común, razones que no son y que nada tienen que ver con las que nos hacen compartir un territorio. Vivir juntos, no cohabitar. Porque éste será un país cada vez más injusto no sólo por expulsar a unos y estimular la salida del espacio común de los otros, sino sobre todo porque las únicas razones de nuestra permanencia son cada vez menos compartidas con los demás.

The Economist a Cristina y Maduro: "Se acabó la fiesta"’