sábado, 17 de agosto de 2013

Un gran peligro para todos: El 'éxodo jujeño' de Cristina





Melconian/Santángelo /Overview) había elaborado 3 escenarios posibles posteriores a las PASO. Se ha cumplido el intermedio, ¿sucederá todo lo que sigue?
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Overview). Las PASO siempre han sido vistas como un anticipo de la “verdadera” elección legislativa de octubre. Por lo tanto aun sabiendo que todavía hay que esperar la formalidad de octubre, lo  ocurrido el domingo 11/08 abre la pregunta sobre si se aceleran los tiempos, respecto al cortísimo plazo (de acá a octubre), el corto (los días posteriores a la elección) y el mediano y largo (2014 - 2015). 
 
A priori, el resultado afirma casi con contundencia que el oficialismo ha perdido casi definitivamente la chance de ir por el premio mayor de la reforma de la Constitución y la posibilidad  de un nuevo mandato presidencial. Esto es muy importante porque baja el riesgo-país de mediano plazo y muestra a la sociedad argentina señalando que el camino “a la venezolana”“ecuatoriana” a secas tiene límites muy concretos. 
 
Si, como es muy probable, en octubre se repiten resultados parecidos a los del domingo 11/08 (o  quizás peores), el oficialismo no podrá lograr su objetivo de mejorar la cantidad de  Diputados, dado que se renovaban los elegidos en la mala elección de 2009. Es más, un  escenario posible es que en la nueva Cámara de Diputados post diciembre, el oficialismo pierda  dos o tres como mínimo de los representantes, ya sea propios incondicionales o de los aliados. 
 
Así, aunque el FpV siga siendo la primera minoría en Diputados no le sería tan fácil aprobar como un trámite cualquier proyecto que envíe el Ejecutivo. 
 
En la Cámara de Senadores es probable que la pérdida para el oficialismo sea proporcionalmente mayor, dado que renuevan aquellos elegidos en 2007 cuando el FPV ganó  con holgura. No obstante hay que saber que 4 o 6 senadores menos no le quitarán al  oficialismo la mayoría que tiene en esa Cámara. 
 
Overview referenció todo este tiempo al llamado cortísimo plazo a los 2 o 4 meses que restan hasta que en octubre en el que se hagan las elecciones definitivas. Después del mal resultado para el oficialismo de ayer se ha abierto la pregunta, ¿hay chances de que el gobierno  intente alguna medida de último momento para influir sobre el resultado? 
 
Puede pero pareciera que el resultado de las PASO es irreversible en cuanto a la división de los votos  entre oficialismo (Frente para la Victoria) y el resto de partidos de la oposición. 
 
Ahora bien, también vuelve la pregunta sobre qué puede hacer el Poder Ejecutivo las  semanas y meses posteriores a la contienda de octubre y “antes” del empalme definitivo con el  “mediano y largo” 2014 -2015. Por supuesto que desde la política, el mensaje de que el FPV sigue siendo “después de 10 años en el gobierno la fuerza más votada”, no agregará nada nuevo. 
 
No parece haber medidas (aunque se enumeran más adelante) o decisiones que pueden torcer el hecho de que al Frente para la Victoria le costará una enormidad hacer una mejor elección que la muy mala que hizo cuando perdieron en 2009. Siempre el oficialismo le echó la culpa de aquella derrota al complicado momento económico que vivía el país como consecuencia de la crisis internacional: tres puntos de caída del PBI y todo lo que eso significaba en un contexto donde objetivamente gran parte de lo que ocurría era consecuencia de la crisis internacional y de la gran sequía que sufrió el sector agrícola.
 
Pero la economía terminará por imponerse en la realidad de la agenda, casi como la fuerza de la gravedad, si se quiere no por una actitud voluntaria de corrección o cambio. La macroeconomía obligará al gobierno a tomar medidas. La derrota electoral (de repetirse o profundizarse en octubre) torna el escenario menos previsible. Si bien es cierto que el riesgo de largo plazo de venezolación y “vamos por todo” disminuye, también es cierto que el riesgo de corto plazo (2013-14) aumenta. ¿Qué probabilidad hay de que en los 2 años de larga travesía que todavía falta para 2015, el gobierno “perdido por perdido” y a la puerta del fin de ciclo reaccione con medidas radicales “a todo o nada”?. Una política macroeconómica del tipo “éxodo jujeño” aumentaría el riesgo de corto plazo.
 
¿Qué sería una política económica de riesgo jujeño? 
 
Varias cosas que se pueden enumerar sólo a modo de ejemplo. Continuar con la política económica de eludir las correcciones a la política fiscal porque se cuenta con el financiamiento “ilimitado” que provee la maquinita del BCRA; o seguir perdiendo reservas y que el próximo gobierno herede no más de 20 y pico de mil millones o menos; o seguir atrasando las tarifas públicas energéticas y cubriendo el faltante de producción con importaciones subsidiadas. En este contexto, el escenario político económico puede tornarse más imprevisible. 
 
Finalmente y siempre en términos de futuro, no es un tema menor que en este nuevo contexto político el gobierno pierde poder para imponer decisiones al sector privado. ¿qué chance hay ahora de que los Cedines y los Baades generen un ingreso de divisas relevante tras un llamado telefónico más allá que para Overview la chance de éxito de estos instrumentos siempre fue escasa en magnitud?

No hay comentarios:

Publicar un comentario