30/08/2013| 17:32
El Tesoro adeuda US$ 65.000 millones al BCRA que tiene sólo US$ 37.000 millones
La Administración Cristina afirma que tiene una 
política de desendeudamiento. Mentira. En verdad, otra de los muchos engaños K. 
El stock de deuda alcanzó el record de US$ 209.000 millones, lo cual implica un 
aumento del 44% punto a punta. La Argentina tiene bloqueado acceder a los 
mercados internacionales de crédito, pero no renuncia al endeudamiento: exprime 
al Banco Central, luego de haberlo hecho con diversos organismos con capacidad 
recaudatoria. Para Cristina Fernández de Kirchner, la deuda con el BCRA no es 
deuda (?), al menos uno es pasivo exigible. Y no le importa si afecta la 
confiabilidad en la moneda nacional. Por ejemplo, el Tesoro Nacional le adeuda 
al BCRA, US$ 65.000 millones, una posición muy frágil de la autoridad monetaria 
porque sus reservas son, en teoría, US$ 37.000 millones. Es decir que el riesgo 
del BCRA es enorme porque nunca podría afrontar un impago del Tesoro Nacional. 
En 2012 la relación deuda / PBI aumentó 3.1 puntos 
porcentuales (44.3% a 45.3%) por primera vez en 9 años. En términos nominales, 
el stock de deuda alcanzó el record de US$ 209.000 millones, lo cual implica un 
aumento del 44% punto a punta. Al BCRA ya le adeuda US$ 65.000 
millones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & 
Regiones). En el mensaje presidencial en el cual se anunció el proyecto de 
reapertura del canje y el proyecto para cambiar la legislación y el país de pago 
de la deuda performing, se afirmó que “Argentina era un pagador serial” y que la 
política oficial “había desendeudo” a nuestro país.
En este marco, vale la pena analizar los números de la deuda pública para 
ve si efectivamente hubo un desendeudamiento del sector público en 
Argentina.
En el año 2001 la Deuda Pública Nacional Bruta sumaba US$ 144.222 
millones (53,7% del PBI).
En 2002, tras la salida de la convertibilidad, devaluación del peso y el 
default (cesación de pagos) aprobada por el Congreso Nacional, el valor de la 
deuda se catapultó a 166% del PBI y subió hasta US$ 191.296 millones en 2004, 
luego del primer año de mandato de Néstor
Kirchner.
En 2005 tiene lugar el primer canje voluntario de deuda. Se cambió la 
estructura de los pasivos, recortando el capital 
(quitas), estirando los plazos y cambiando la moneda y los tipos de interés. El 
primer canje voluntario de deuda redujo el nivel de endeudamiento de US$ 191.000 
a US$ 153.000 millones.
Posteriormente al primer canje (2005), la deuda aumentó nominalmente año 
tras año, pasando de US$  153.000 millones (2005) 
a US$ 177.000 millones (2010). No obstante, el fuerte crecimiento, la inflación 
y la apreciación cambiaria contribuyeron a que el peso de la deuda se redujera 
en términos del PBI, cayendo de 87.3% (2005) a 57.8% (2009).
Luego en 2010 tuvo lugar el segundo canje que casi no redujo el stock 
nominal de deuda, que sólo bajó de US$ 177.000 
millones (2009) a US$ 175.000 millones (2010). En este sentido vale la pena 
resaltar que, a diferencia del primer canje, el segundo canje prácticamente no 
redujo el stock nominal de deuda, porque en ese momento el déficit del sector 
público ya se financiaba con deuda con el BCRA y el ANSeS.
Posteriormente, en 2012 la relación deuda / PBI aumentó 3.1 puntos 
porcentuales (44.3% a 45.3%) por 
primera vez en 9 años. En términos nominales, el stock de deuda 
alcanzó el record de US$ 
209.000 millones, lo cual implica un aumento del 44% punto a 
punta.
Más allá de los cambios en el stock nominal y en la relación deuda / PBI, 
hay que resaltar que los canjes voluntarios, el paso del sistema de jubilación 
de la órbita privada a la pública y el creciente uso del financiamiento BCRA 
introdujeron cambios estructurales en el perfil de deuda 
pública. 
Los cambios estructurales 
son:
• Reducción de deuda pendiente por reestructurar: Los 
canjes voluntarios de deuda de 2005 y 2010 
permitieron canjear el 93% de los títulos en default del 2002, por lo 
que solo restan por renegociar US$ 11.482 millones remanentes de los 
canjes.
• Reducción del riesgo de rollover (refinanciación) de la 
deuda: En 2009, el traspaso de las carteras desde las ex AFJP a la órbita del ANSES 
(organismo del estado dependiente del Ministerio de trabajo y seguridad social), 
redujo el riesgo de rollover de la deuda.
• Incremento de la participación del BCRA como acreedor 
deuda: Los adelantos transitorios del BCRA crecieron 2.307% entre 2002 
(US$ 1.079 millones) y 2012 a (US$ 25.972 millones). Adicionalmente, el stock de 
letras que el Estado Nacional le colocó al BCRA sumó US$ 38.5989 millones en 
2012. En suma, el BCRA es acreedor del Estado por una suma de US$ 64.500 
millones en diciembre 2012.
• Por moneda y plazos: Se redujo el porcentaje de la deuda 
nominada en moneda extranjera y se lograron estirar los plazos de vencimiento de 
los títulos y prestamos. Específicamente, en 2004 la vida promedio de la deuda 
creció de 7,8 a 12,3 años en 2005 y la deuda nominada en moneda extranjera paso 
de 75,6% a 51,4% en el mismo periodo. Actualmente la vida promedio de la deuda 
es 1,2 año mayor a la de 2001 y la proporción en moneda extranjera es 59%; muy 
por debajo del 97% en 2001.

No hay comentarios:
Publicar un comentario