sábado, 10 de agosto de 2013

COMPLICADO 4TO. SEMESTRE 2013 Y NI HABLAR DE 2014




En el largo plazo, la curva de futuros marca que en 2014 (US$ 435) el precio promedio de la tonelada de soja descendería un 14% en relación al precio promedio de la soja en 2013 (US$ 513). En este contexto, la contribución de la soja al proceso de crecimiento económico se reduciría en el próximo año.
 
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & Regiones). La sensación térmica del nivel de actividad ha mejorado en el 1er. semestre de 2013. Esta mejora es explicada principalmente por 5 variables. Por un lado, se destaca la buena (no record) cosecha, los buenos precios internacionales de soja y el repunte de las exportaciones de automotores a Brasil. Por el otro, el dinamismo del consumo y la construcción impulsados por el gasto público (y emisión monetaria) y el efecto estadístico (positivo) de una base de comparación muy baja.

Ahora bien, de las 5 variables que apuntalan la mejora del nivel de actividad, el Gobierno sólo maneja el gasto público y la emisión monetaria que lo financia. El ritmo de liquidación de la cosecha depende de los productores / exportadores y su volumen depende del clima. 
 
Los precios internacionales de la soja dependen fundamentalmente de la política monetaria de USA y de la fortaleza del dólar y de los vaivenes de la oferta y demanda de su mercado. Por otro lado, el nivel de actividad de Brasil depende positivamente del ingreso de capitales a su economía, que es función positiva de la liquidez internacional y las expectativas de política monetaria expansiva de USA. 
 
En pocas palabras, el nivel de actividad doméstico -explicado por cosecha, el precio de la soja y Brasil- es función de variables que se encuentran totalmente fuera del alcance de manejo del Gobierno. 
 
A su vez, el efecto estadístico, que también está jugando a favor, depende únicamente de los “números” del mismo período del año anterior.
 
Efecto estadístico: La futura sostenibilidad de la reciente mejora del nivel de actividad dependerá del desempeño de estas 5 variables. El efecto estadístico será aún mayor y jugará más favor en el 2do. y 3er. trimestre de este año, porque esos períodos fueron los de menor nivel de actividad en 20121. 
 
De esta manera, el componente estadístico del crecimiento del 2do. y 3er. trimestre de este año superará probablemente al que tuvo lugar en los primeros 3 meses del año. Sin embargo, ese efecto estadístico positivo disminuiría en el 4to. trimestre de 2013 y también en 2014, cuando la base de comparación sea más elevada.
 
Política macroeconómica: El gasto público y la emisión monetaria, variables manejadas por el Gobierno, se acelerarían en los últimos 5 meses, contribuyendo a un apalancamiento adicional a la actual recuperación económica.
 
Sin embargo, focalizando el análisis en el largo plazo y pensando en 2014, las políticas fiscales y monetarias expansivas, que se aplican en la actualidad para apuntalar el nivel de actividad, acrecientan las inconsistencias de política económica y los problemas estructurales sin resolver. Si nada cambiara, las reservas del BCRA llegarán a US$ 35.300 millones en diciembre de este año y descenderían hasta US$ 26.000 millones hacia fines de 2014.
 
Sin cambios en la actual política monetaria, la relación base monetaria / reservas (tipo de cambio de cobertura) aumentaría de $8.40 por dólar (actual) a $11.60 (fin 2013) y $21 (fin 2014). En pocas palabras, las políticas fiscales y monetarias apuntalan la recuperación de la actualidad a expensas de mayores inconsistencias económicas y menor crecimiento futuro.
 
Precio de la soja: La soja seguiría jugando a favor en lo que resta del año, pero con algo menos de fuerza. En la actualidad se ha liquidado un 55% de la soja y sus precios futuros tienen a bajar. El futuro en Chicago se comercializa a US$ 442 (septiembre’13) y US$ 432 (noviembre’13) dpor tonelada. En este escenario, creemos que lo más probable sería que la soja se terminara de liquidar en el tercer trimestre y su efecto positivo sobre el nivel de actividad desapareciera en los últimos tres meses del año.
 
En el largo plazo, la curva de futuros marca que en 2014 (US$ 435) el precio promedio de la tonelada de soja descendería un 14% en relación al precio promedio de la soja en 2013 (US$ 513). En este contexto, la contribución de la soja al proceso de crecimiento económico se reduciría en el próximo año.
 
Nivel de actividad de Brasil: Tampoco Brasil ayudaría a que Argentina creciera más fuertemente en la segunda mitad del año. Las estimaciones de crecimiento de Brasil han sido reducidas para el 2do. semestre de 2013. El menor ingreso de capitales y la depreciación del real ajustan su crecimiento hacia la baja. Paralelamente, su inflación doméstica se ubica en torno a la banda superior de la meta, lo cual anticipa que el Banco Central de Brasil (BCB) proseguirá subiendo la tasa de referencia SELIC.
 
> En pocas palabras, de las 5 variables que en la actualidad están favoreciendo la recuperación del nivel de actividad, sólo las políticas fiscal y monetaria expansivas del Gobierno Nacional podrían mantener su efecto positivo a lo largo de todo este año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario