Jueves 2 de Enero de 2014
Cuestionan a Capitanich por su llamado a no acordar con policías: "Puede generar más protestas".
El llamado del jefe de Gabinete Jorge Capitanich a
desconocer los acuerdos salariales firmados por las provincias con las fuerzas
policiales que se acuartelaron no cayó para nada bien entre las organizaciones
sindicales del sector. “Puede generar otra protesta, este Gobierno no tiene
límites”, señaló a NOVA el secretario general del Sindicato
Policial Chubutense (SiPolCh), Carlos Michia.
Efectivamente, en una de sus habituales rondas con la prensa, el ministro coordinador instó a los gobernadores a seguir el ejemplo de la administración chaqueña, que se negó a rubricar el aumento a los policías en huelga.
“Todos los gobernadores que hayan firmado acuerdos salariales con las policías provinciales bajo extorsión deberían seguir la estrategia del gobernador del Chaco”, señaló Capitanich en referencia al vicegobernador a cargo del Ejecutivo, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, que se negó a efectivizar el incremento salarial a los uniformados de su provincia.
De relación tirante con Capitanich, Bacileff Ivanoff explicó que la firma del aumento "no tiene validez" y recordó que los efectivos policiales tenían conocimiento de que "era imposible llevar a un sueldo de 8 mil pesos de bolsillo". Por eso Capitanich consideró que todos los gobernadores deberían seguir al mandatario de Chaco.
Pero las organizaciones sindicales policiales pusieron el grito en el cielo y advirtieron sobre la posibilidad de nuevas protestas. “Capitanich no ha tomado conciencia de que la clase obrera policial necesita de esos aumentos para poder vivir, ni ha sabido interpretar las legítimas protestas de los obreros policiales que sólo buscan dignidad”, señaló Carlos Michia desde el SiPolCh.
“Al parecer –desafió el dirigente sindical-, Capitanich no visualizó que la Argentina se le incendió y que al Gobierno le gusta jugar con nafta en medio de tanto fuego, es lamentable que la dirigencia nacional piense de esta manera y que además lo exprese por los medios”.
En referencia al ministro coordinador, Michia alertó que “hacemos responsable a este político de turno y al gobierno nacional de la no pacificación del país, generando malestar de los trabajadores con sus declaraciones”.
Más críticas
Desde SiPolCh también señalaron que “el Gobierno quiere transformar las protestas policiales en delito” al cuestionar el nuevo proyecto de penalización de los uniformados que abandones sus puestos de trabajo sin justificación. “Endurecen penas en el Código Penal con la modificación del artículo 252 para los funcionarios que abandonen sus puestos”, indicaron.
“¿Entonces llegó la hora de que el Gobierno otorgue el derecho sindical?”, se preguntó Michia, y amplió: “Para que los compañeros, de manera organizada y eligiendo democráticamente a sus representantes, puedan como cualquier trabajador negociar sus condiciones de trabajo y salario”.
“Es lamentable que, en vez de solucionar el problema otorgándoles el derecho, se pretenda amedrentar a los trabajadores a través de la reforma de un Código para disciplinar a la clase obrera policial”, definió.
Pero el kirchnerismo no fue el único depositario de las críticas del sector. Desde la organización policial sin personería cuestionaron también el ex gobernador y actual diputado chubutense Mario Das Neves y al legislador provincial Juan Luis Ale, ex jefe de de la policía provincial.
Carlos Michia acusó a ambos de “perseguir con todo el poder estatal a su disposición a los compañeros que se atrevieron a formar el SiPolCh, bajo el expediente 84099/03 del Ministerio de Trabajo de la Nación, no respetando los derechos constitucionales de los trabajadores y dejándome cesante como secretario general por denunciar públicamente las condiciones de trabajo y los magros salarios que percibían y perciben los policías de Chubut”.
“No me extraña que no quieran un sindicato policial”, aclaró Michia. “Lo grave es que para ser diputados juran al asumir respetar y hacer cumplir la Constitución de la Nación y es lo que menos hacen”, lanzó.
SiPolCh cuestiona a Das Neves y Ale porque “deterioraron a la policía de Chubut, que no tuvo ninguna mejoría pero sí importantes retrocesos, como cuando se bajaron los requisitos de ingresos para la clase obrera policial”.
Michia explicó que “a través de la Legislatura se dejaron sin efecto por un período los requisitos de secundarios para los ingresos, lo cual es lamentable si se busca profesionalizar la policía”, interpretó el dirigente sindical.
“Las condiciones de trabajo siguieron siendo deplorables, durante la gestión de ambos los salarios de hambre y miseria fueron muy evidentes. El problema sindical policial argentino es un tema político, no jurídico”, concluyó Michia.
Efectivamente, en una de sus habituales rondas con la prensa, el ministro coordinador instó a los gobernadores a seguir el ejemplo de la administración chaqueña, que se negó a rubricar el aumento a los policías en huelga.
“Todos los gobernadores que hayan firmado acuerdos salariales con las policías provinciales bajo extorsión deberían seguir la estrategia del gobernador del Chaco”, señaló Capitanich en referencia al vicegobernador a cargo del Ejecutivo, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, que se negó a efectivizar el incremento salarial a los uniformados de su provincia.
De relación tirante con Capitanich, Bacileff Ivanoff explicó que la firma del aumento "no tiene validez" y recordó que los efectivos policiales tenían conocimiento de que "era imposible llevar a un sueldo de 8 mil pesos de bolsillo". Por eso Capitanich consideró que todos los gobernadores deberían seguir al mandatario de Chaco.
Pero las organizaciones sindicales policiales pusieron el grito en el cielo y advirtieron sobre la posibilidad de nuevas protestas. “Capitanich no ha tomado conciencia de que la clase obrera policial necesita de esos aumentos para poder vivir, ni ha sabido interpretar las legítimas protestas de los obreros policiales que sólo buscan dignidad”, señaló Carlos Michia desde el SiPolCh.
“Al parecer –desafió el dirigente sindical-, Capitanich no visualizó que la Argentina se le incendió y que al Gobierno le gusta jugar con nafta en medio de tanto fuego, es lamentable que la dirigencia nacional piense de esta manera y que además lo exprese por los medios”.
En referencia al ministro coordinador, Michia alertó que “hacemos responsable a este político de turno y al gobierno nacional de la no pacificación del país, generando malestar de los trabajadores con sus declaraciones”.
Más críticas
Desde SiPolCh también señalaron que “el Gobierno quiere transformar las protestas policiales en delito” al cuestionar el nuevo proyecto de penalización de los uniformados que abandones sus puestos de trabajo sin justificación. “Endurecen penas en el Código Penal con la modificación del artículo 252 para los funcionarios que abandonen sus puestos”, indicaron.
“¿Entonces llegó la hora de que el Gobierno otorgue el derecho sindical?”, se preguntó Michia, y amplió: “Para que los compañeros, de manera organizada y eligiendo democráticamente a sus representantes, puedan como cualquier trabajador negociar sus condiciones de trabajo y salario”.
“Es lamentable que, en vez de solucionar el problema otorgándoles el derecho, se pretenda amedrentar a los trabajadores a través de la reforma de un Código para disciplinar a la clase obrera policial”, definió.
Pero el kirchnerismo no fue el único depositario de las críticas del sector. Desde la organización policial sin personería cuestionaron también el ex gobernador y actual diputado chubutense Mario Das Neves y al legislador provincial Juan Luis Ale, ex jefe de de la policía provincial.
Carlos Michia acusó a ambos de “perseguir con todo el poder estatal a su disposición a los compañeros que se atrevieron a formar el SiPolCh, bajo el expediente 84099/03 del Ministerio de Trabajo de la Nación, no respetando los derechos constitucionales de los trabajadores y dejándome cesante como secretario general por denunciar públicamente las condiciones de trabajo y los magros salarios que percibían y perciben los policías de Chubut”.
“No me extraña que no quieran un sindicato policial”, aclaró Michia. “Lo grave es que para ser diputados juran al asumir respetar y hacer cumplir la Constitución de la Nación y es lo que menos hacen”, lanzó.
SiPolCh cuestiona a Das Neves y Ale porque “deterioraron a la policía de Chubut, que no tuvo ninguna mejoría pero sí importantes retrocesos, como cuando se bajaron los requisitos de ingresos para la clase obrera policial”.
Michia explicó que “a través de la Legislatura se dejaron sin efecto por un período los requisitos de secundarios para los ingresos, lo cual es lamentable si se busca profesionalizar la policía”, interpretó el dirigente sindical.
“Las condiciones de trabajo siguieron siendo deplorables, durante la gestión de ambos los salarios de hambre y miseria fueron muy evidentes. El problema sindical policial argentino es un tema político, no jurídico”, concluyó Michia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario