A diez días de comenzar la nueva etapa del "congelamiento de precios", y a pesar de los esfuerzos del Gobierno de intentar "ocultar" la economía en retroceso, el impacto de la inflación continúa afectando a los bolsillos de los argentinos.El precio de los alimentos y la posibilidad de perder el empleo son las principales preocupaciones económicas de los argentinos, según un estudio realizado por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y TNS Gallup en todo el país.
Desde UCA, realizaron un relevamiento en el cual denuncian que no hay abastecimientos de determinados productos y solicitan mas acción de organizaciones del tercer sector.Además, en declaraciones a los medios, la Subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila "Pimpi" Colombo expresó "Antes de fin de mes, en junio, como dijimos" la SuperCard estará lista para hacer compras.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-El “congelamiento de precios” continúa generando controversias, a diez días de iniciarse la segunda etapa de la medida oficialista, a pesar de los esfuerzos, de intentar esconder una economía en retroceso, con altos índices de desocupación y una creciente inflación que se siente cada vez más en los bolsillos y en la preocupación de los ciudadanos.
Ocurre que, el precio de los alimentos y la posibilidad de perder el empleo son las principales preocupaciones económicas de los argentinos, según un estudio realizado por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y TNS Gallup en todo el país.
“A la hora de relevar sus principales preocupaciones en materia económica de cara a los próximos 6 meses, los argentinos mencionan en primer lugar al precio de los alimentos (34%) y en segundo, al temor a perder el trabajo (24%). Entre las restantes preocupaciones, se mencionan los gastos en salud y el costo de los servicios (15% y 12% respectivamente)”, dice el informe.
A pesar de que la preocupación por el precio de los alimentos es algo menor que hace un año atrás, se mantiene como principal preocupación desde 2010 para casi todos los segmentos sociodemográficos relevados, presentando una mayor incidencia entre los mayores de 65 años (41%).
El informe señala que el Índice General de Expectativas Económicas (Igee) registró una nueva caída en Mayo, debido a “la fuerte caída que experimentan los indicadores relacionados con la situación del empleo y las perspectivas de evolución del ingreso”.
El índice marcó 95 puntos en la medición del mes, “representando una caída del 2,3% con respecto al mes anterior y del 8,9% en relación al mismo período del año pasado. Además, los subíndices de situación actual y de situación futura caen respecto de la medición anterior, manifestando una mayor incertidumbre sobre el rumbo de la economía en el corto y mediano plazo”.
Más críticas “al congelamiento”
Desde la Unión de Consumidores Argentinos expresaron "Hay que redefinir el listado de los 500 productos con garantía de stock y reposición en góndola", así lo sostuvo el Presidente de la asociación que defiende los derechos del consumidor, Fernando Blanco Muiño.
Desde la UCA afirman que en estos días han encontrado “Faltante de productos en góndola, escasa o nula reposición diaria de los productos, falta de señalización clara de los productos que integran el congelamiento, limitación en la cantidad de productos a comprar por consumidor” además de que “En algunas regiones del país, no se comercializan los productos congelados".
Por eso considera necesario “Se revise en forma urgente la integración del listado de 500 productos dado que sólo el 28% de ellos responde a la canasta básica alimentaria, según fija el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)”.
La supercard para fin de mes
Para fin de mes ya estará en circulación la Super-Card, la tarjeta que las grandes cadenas de supermercados emitirán por iniciativa del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en el marco del congelamiento de precios. La fecha para el lanzamiento del plástico fue confirmada por la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila "Pimpi" Colombo.
"Antes de fin de mes, en junio, como dijimos" la SuperCard estará lista para hacer compras. El plástico tendrá un límite de compra de $ 3000 y una tasa máxima de financiación anual de 22%.
Ocurre que, el precio de los alimentos y la posibilidad de perder el empleo son las principales preocupaciones económicas de los argentinos, según un estudio realizado por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y TNS Gallup en todo el país.
“A la hora de relevar sus principales preocupaciones en materia económica de cara a los próximos 6 meses, los argentinos mencionan en primer lugar al precio de los alimentos (34%) y en segundo, al temor a perder el trabajo (24%). Entre las restantes preocupaciones, se mencionan los gastos en salud y el costo de los servicios (15% y 12% respectivamente)”, dice el informe.
A pesar de que la preocupación por el precio de los alimentos es algo menor que hace un año atrás, se mantiene como principal preocupación desde 2010 para casi todos los segmentos sociodemográficos relevados, presentando una mayor incidencia entre los mayores de 65 años (41%).
El informe señala que el Índice General de Expectativas Económicas (Igee) registró una nueva caída en Mayo, debido a “la fuerte caída que experimentan los indicadores relacionados con la situación del empleo y las perspectivas de evolución del ingreso”.
El índice marcó 95 puntos en la medición del mes, “representando una caída del 2,3% con respecto al mes anterior y del 8,9% en relación al mismo período del año pasado. Además, los subíndices de situación actual y de situación futura caen respecto de la medición anterior, manifestando una mayor incertidumbre sobre el rumbo de la economía en el corto y mediano plazo”.
Más críticas “al congelamiento”
Desde la Unión de Consumidores Argentinos expresaron "Hay que redefinir el listado de los 500 productos con garantía de stock y reposición en góndola", así lo sostuvo el Presidente de la asociación que defiende los derechos del consumidor, Fernando Blanco Muiño.
Desde la UCA afirman que en estos días han encontrado “Faltante de productos en góndola, escasa o nula reposición diaria de los productos, falta de señalización clara de los productos que integran el congelamiento, limitación en la cantidad de productos a comprar por consumidor” además de que “En algunas regiones del país, no se comercializan los productos congelados".
Por eso considera necesario “Se revise en forma urgente la integración del listado de 500 productos dado que sólo el 28% de ellos responde a la canasta básica alimentaria, según fija el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)”.
La supercard para fin de mes
Para fin de mes ya estará en circulación la Super-Card, la tarjeta que las grandes cadenas de supermercados emitirán por iniciativa del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en el marco del congelamiento de precios. La fecha para el lanzamiento del plástico fue confirmada por la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila "Pimpi" Colombo.
"Antes de fin de mes, en junio, como dijimos" la SuperCard estará lista para hacer compras. El plástico tendrá un límite de compra de $ 3000 y una tasa máxima de financiación anual de 22%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario