01/03/2014|
17:57
Es habitual en los Kirchner: reivindicar a libro cerrado su gestión,
abundar en explicaciones del pasado reciente reivindicatorias del Frente
para la Victoria, ignorar explicar sus planes y compromisos hacia el
futuro (demostración que no hay plan, que todo es un día a día), y
considerar que con ellos, la Argentina es mejor de los mundos. Si hay un
Disneyworld, Cristina, siguiendo el ejemplo de Néstor, ha creado una
Argentinaworld.
01/03/2014:
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner abre el 132º período de
sesiones ordinarias del Congreso Nacional. Foto NA: Hugo Villalobos
La presidenta Cristina Fernández encabezó este mediodía del sábado
01/03, la apertura del 132º período de Sesiones Ordinarias del Congreso
de la Nación. Ella habló durante 2 horas y 45 minutos: habló mucho desde
2003 a la fecha y casi nada del futuro de lo que pretende para lo que
resta de su mandato presidencial.
De acuerdo a la Casa Rosada, aquí van algunos de los aspectos más significativos de su pieza oratoria:
> Crecimiento económico y reducción de la pobreza
En el inicio de su exposición, la Jefa de Estado anunció que en el
último año la economía nacional volvió a crecer, por lo cual "estamos
volviendo a completar el período de crecimiento económico con inclusión
social más virtuoso de nuestros 200 años de historia como Nación",
enmarcado en un proceso de "crecimiento del consumo impactante".
En ese marco, destacó que le Banco Mundial emitió un informe en el
que elogia la reducción de la pobreza en la Argentina y resalta el rol
del gasto público social ("nosotros la llamamos inversión pública
social", dijo la Mandataria) y de transferencias monetarias dirigidas a
sectores de menores ingresos.
También señaló que la FAO hizo un reconocimiento al Programa de
Precios Cuidados al señalar que "es una medida que facilita el acceso a
los alimentos".
> Financiamiento a productores agropecuarios
La Mandataria señaló que el Gobierno nacional ha invertido desde el
año 2003 más de $54.000 millones en obras de infraestructura para el
sector agropecuario, y que actualmente el país produce alimentos para
400 millones de personas. En ese marco, informó que las exportaciones
del sector primario de este segmento de la economía pasaron de US$16.475
millones en 2003 a US$49.361 millones en 2013. Además, las
exportaciones manufacturas del sector agropecuario pasaron de US$10.004
millones a US$30.059 millones. "Todo esto es resultado de las políticas
activas" del Gobierno nacional, aseveró.
También destacó el aumento del valor de la tierra, la extensión de
la frontera agropecuaria, la finalización de la crisis de las hipotecas,
y el enorme crecimiento de la cosecha de granos (pasó de 50 millones de
toneladas en 2003 a más de 150 millones de toneladas en 2013).
> Aumento de los puestos laborales
La Jefa de Estado sostuvo que "el mayor elemento para reducir la
pobreza en la Argentina no han sido las transferencias de divisas del
sector público", sino que "el verdadero centro de la disminución de la
pobreza ha sido el surgimiento del trabajo legal y registrado" en el
país.
En ese sentido, dijo que en el último trimestre fue el 37º
consecutivo con reducción del desempleo, cuyo índice cayó a 6,4%, "el
índice más bajo que tengamos memoria", manifestó.
También destacó el retorno de las negociaciones colectivas de
trabajo en condiciones libres entre patronales y sindicatos, el
funcionamiento del Consejo Salario Mínimo Vital y Móvil, y el haber
logrado que éste sea el más importante de América Latina en términos
nominales y de paridad de poder adquisitivo, como así también el
crecimiento de afiliados a sindicatos. "Este ha sido uno de los pilares
fundamentales que ha permitido generar una clase trabajadora que lucha
por sus derechos, que tiene memoria adquirida y que no permite
retrocesos. También señaló que entre los sindicatos que más crecieron
está el de los docentes, merced al incremento de la cantidad de alumnos
producto de la Asignación Universal por Hijo.
Asimismo, destacó la "enorme inyección que se ha dado al mercado
con el Plan Procrear, uno de los grandes motores en materia de
crecimiento". "El año pasado se batió record en materia de bolsa de
cemento individual, característica de la obra pequeña, individual",
señaló.
> Turismo, una industria que sigue creciendo
La Jefa de Estado aseguró que "ha vuelto a crecer el turismo
receptivo" y puntualizó que en el mes de diciembre "hemos vuelto a tener
saldo positivo por US$71 millones en la balanza turístico". Sostuvo que
ello ocurrió pese a que "creció también el número de argentinos que
decidieron vacacionar en el exterior".
"Estamos contentos que cada argentino pueda elegir libremente donde
quiere pasar sus vacaciones", señaló, para agregar en seguida que "el
crecimiento del turismo, inédito en la República Argentina, incorporando
a millones que nunca han tenido vacaciones, que no conocían el país".
"Ahora tenemos una Aerolínea de Bandera que ha aumentado su
frecuencia y conecta directamente a toda la República Argentina", dijo
la mandataria. Por eso puso de relieve "la recuperación de Aerolíneas
Argentinas y la renovación de toda su flota, cuyo valor pasó de US$300
millones a más de US$1.400 millones". "Hemos demostrado que el Estado
puede ser más eficiente", afirmó.
La Jefa de Estado aseguró que "ha vuelto a crecer el turismo
receptivo" y puntualizó que en el mes de diciembre "hemos vuelto a tener
saldo positivo por US$71 millones en la balanza turístico". Sostuvo que
ello ocurrió pese a que "creció también el número de argentinos que
decidieron vacacionar en el exterior". "Estamos contentos que cada
argentino pueda elegir libremente donde quiere pasar sus vacaciones",
señaló.
> Cambios en el mundo
La Presidenta admitió que hay "cuellos de botella" que se producen
en el modelo de sustitución de importaciones. Pero consideró que "es
hora de que los argentinos dejemos de analizar a la Argentina de
fronteras para adentro, y nos veamos como un país que está inserto en el
mundo".
Afirmó que "en 2003 nosotros nos habíamos caído del mundo y éramos
unos parias; a partir de 2008 aparece la verdadera cara de la crisis".
> Política de desendeudamiento
Cristina Fernández remarcó que Argentina "es el país que más se ha
desendeudado del mundo. Nuestra deuda es aproximadamente un 10% del PBI,
por la variación que hubo en el dólar". Destacó que "pudimos hacerlo a
pesar de ser el gobierno que soportó 8 corridas cambiarias por US$60.700
millones".
Puntualizó que "en el año 99, cada argentino debía 10 salarios
mínimos de deuda externa; en 2003 eso había llegado a 25,3; a junio de
2013, estábamos en 1,13 salarios mínimos, no llegábamos a 2".
> Créditos para la producción
La Primera Mandataria indicó que el aumento en la producción pudo
hacerse también gracias a la modificación de "la carta orgánica del
Banco Central, permitiendo que sea el garante del crecimiento de la
economía argentina, además del custodio de la moneda". Señaló que las
nuevas líneas de crédito para la producción colocaron "$55.000 millones
en el mercado" y resaltó que "50.000 empresas recibieron esos créditos".
Aseguró que las modificaciones instrumentadas permiten "un grado de
flexibilización a la autoridad monetaria, similar a la que tiene el
Tesoro de Estados Unidos. Acomodar la autoridad monetaria no a un dogma,
sino a las necesidades de un país".
> Crecimiento de la industria
La Presidenta de la Nación sostuvo que de 2003 a 2013, el Producto
Bruto Industrial aumentó un 106,4%, encabezando el crecimiento de los
países de la región. Pese a ello, admitió que "los países desarrollados
van a tender a que los resultados de las crisis que ellos generaron las
paguen los países emergentes. Esto se ve a través de guerras comerciales
y guerras de monedas". Pero rechazó las críticas por las restricciones a
algunas de las importaciones: "En el lugar de los países que defendemos
a nuestra industria y nuestro trabajo, figuramos cuartos", recalcó, por
detrás de Brasil, India y Estados Unidos.
> Lucha contra el alza de precios
La Jefa de estado pidió "a los empresarios que valoren el esfuerzo
que hemos hecho". En ese sentido, sostuvo que "no hay ningún
justificativo para aumentos de valores que no se condicen con la
realidad y que saquean el bolsillo de los argentinos".
Aseguró que "vamos a tener que abocarnos desde el Ejecutivo y desde
el Legislativo a sancionar instrumentos que defiendan a los usuarios
consumidores frente a los sectores concentrados monopólicos y
oligopólicos". "Si alguien que vende alimentos o bebidas, alguien que
tenía dos o tres supermercados, o exportaba muy poco, hoy han ganado
mucho dinero y está bien, por qué no ponerle el hombro al país, para
continuar con este modelo de crecimiento", exhortó.
(...)
Seguridad social
En este rubro, señaló que desde 2003 a 2013 el aumento de cantidad
de jubilaciones fue de 87%, en tanto que las pensiones crecieron un
322%, convirtiendo a la Argentina en el país de mayor cobertura
previsional, con 93% de hombres y mujeres en condiciones de jubilarse
cubiertos. Y destacó que el aumento de los montos en jubilaciones y
pensiones se otorgan por la ley de movilidad jubilatoria y obtuvieron
desde la sanción de la norma un 300%. Recordó que la mínima pasó de 690
pesos a $2.757, con un pago récord de sentencias.
Por otra parte, dijo que el sistema de asignaciones familiares cubre a 1.905.000 mil familias.
> Procrear
La Presidenta dijo que "el ritmo del crecimiento de la construcción
durante todo el año pasado" fue sostenido por la puesta en marcha del
Plan Procrear. El mismo lleva 528 mil familias escritas. Además, dijo
que el Banco Hipotecario dará en 2014 "más créditos que nunca antes en
sus 125 años de historia". Señaló que PROCREAR "desde su inicio generó
el 29% de los permisos de obra en los municipios". Sostuvo que "desde
agosto de 2012 a diciembre de 2013, se entregaron permisos de obra por
14,47 millones de metros cuadrados, 4,25 millones corresponden a
PROCREAR".
Comentó que a través del programa Conectar Igualdad se
distribuyeron 3.812.000 netbooks entregadas a alumnos y docentes. Indicó
que el fondo de sustentabilidad de Anses "tiene $365.358 millones, 272%
más que cuando estaban en manos de AFJP".
La Jefa de Estado explicó que el plan PROGRESAR surgió a partir de
que había un 18% de desocupación en la franja de 18 a 24 años, como
ocurre en la mayor parte del mundo. Señaló que en el marco del plan "ya
se encuentran inscriptos 504 mil jóvenes, ya acreditaron la escolaridad
185 mil".
Aseguró que, sumando todos los planes sociales, "Anses tiene una inversión respecto del PBI del 13,55%".
> Transporte
Cristina remarcó que dispuso "la renovación de todos los trenes del
área metropolitana", con una inversión de US$2.200 millones. Entre
otras medidas, destacó la electrificación del ferrocarril Roca, a través
de un préstamo del BID por US$500 millones. Asimismo, subrayó la
decisión de reactivar para la producción el funcionamiento del
ferrocarril Belgrano cargas.
(...)
(...)
> Ciencia y tecnología
La Jefa de Estado se manifestó "orgullosa" por lo logrado en
materia de ciencia y tecnología, entre lo que destacó el liderazgo en la
región en política de satélites. "En 2003 teníamos 1,8 científicos por
mil; hoy tenemos 3 becarios por mil sobre la población económicamente
activa", remarcó.
> Salud
La Primera Mandataria destacó el descenso en la mortalidad infantil
de 16,5 por mil en 2003 a 11,1 por mil en 2013. Asimismo, resaltó el
descenso en registros de mortalidad materna desde 2009, que bajó de 5,5
por mil a 3 por mil en 2013.
Señaló que los hospitales que realizan trasplantes de órganos
pasaron de ocho a veinte. "En 2013 hicimos un trasplante cada seis
horas", afirmó.
Destacó también la baja en los índices en enfermedades congénitas
como el mal de chagas, las cuales significan también "cambiar costumbres
culturales".
La Presidenta sostuvo que "la OMS nos colocó como modelo de lucha
contra hepatitis A, a través de la implementación de la vacuna".
Sostuvo que "al haber más trabajo, vuelven a tener un impacto muy
fuerte las obras sociales y vuelven a cubrirse un sector muy importante
de la población". "También aumentó la cobertura de sectores vulnerables,
por leyes aprobadas por este parlamento", resaltó. "A las prepagas no
les gusta, a los sindicatos tampoco. Pero la salud es inversión, más que
gasto", agregó.
Subrayó que "el gasto público en salud ha crecido exponencialmente,
llevándolo a 20 mil millones". "En la región somos el Estado que más
gasta en salud, algo de lo que nos tenemos que enorgullecer los
argentinos", enfatizó.
> Educación
La Jefa de Estado destacó que "la mayoría de los que estamos aquí
somos hijos de la educación pública y gratuita, por eso tenemos una gran
deuda con nuestro país". "Nunca en la historia argentina, se ha
invertido lo que se ha invertido durante este periodo en materia
educativa", destacó.
Reconoció que "siempre se dijo que teníamos una mala calidad de
educación, porque no les destinábamos los recursos suficientes". Sostuvo
que "para eso se aprobó una ley de financiamiento educativo", que se
superó con creces, a lo que se suma el plan PROGRESAR que incluye a los
chicos de 18 a 24 años.
Sostuvo que a partir de la transferencia de escuelas a las
provincias, hubo diferencias en los salarios docentes, por lo que "fue
necesario establecer en la ley, que el Estado nacional garantizara un
salario mínimo".
La Presidenta justificó la inclusión del presentismo en la
negociación salarial con los gremios docentes al señalar que es
fundamental la presencia de un mismo maestro al frente de un grado en la
formación de un alumno. "Si hemos cumplido con nuestra misión, que era
la de destinar mayores recursos, ¿es tan ilógico que estemos discutiendo
el rubro presentismo?", interrogó al Mandataria. Luego, agradeció la
"actitud del sector docente" de levantar el paro anunciado para los dos
primeros días de clase del año.
N de R La Misère Porc:
Entre todods los disparates que repite como una letanía absurda ¿sabe que los JUBILADOS existimos?
Entre todods los disparates que repite como una letanía absurda ¿sabe que los JUBILADOS existimos?
Es evidente que ella no se enteró de la INFLACIÓN y de la INSEGURIDAD
Más que en Argentinaworld, esta mina vive en una nube de "flato" inmensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario