sábado, 1 de marzo de 2014

La devaluación empezó a sepultar las compras con tarjeta

01/03/14 



El financiamiento a partir de doce cuotas sin interés pasó a ser cosa del pasado. Ante una consulta de Hoy, la Cámara de Comercio de La Plata aseguró que en la región existen recargos de hasta el 50 por ciento. La crisis no da tregua

Consecuente disparada inflacionaria. En la región, el pago con tarjetas de crédito, que hasta hace algunos meses no generaba ningún tipo de interés, viene sufriendo recargos de hasta el 50% a partir de la tercera cuota.   

El porcentaje de aumento es incluso superior a la inflación anual, de hecho por cada de $ 1.000 a pagar a un año se debe devolver entre $ 400 y $500 extras. Para peor, en lo que hace a compras financiadas en  18 pagos, los negocios estipulan cuotas con subas que van desde el  45% al 60%. Asimismo, con dos años de plazo el incremento se ubica entre el 65 y 85%.

Según los empresarios del sector, el fenómeno que se está dando a lo largo y ancho del país, toma un carácter más agudo en la región capital. En diálogo con Hoy, el Presidente de la Cámara de Comercio de La Plata, Juan Carlos Piancazzo, advirtió sobre dicho fenómeno que afecta tanto al bolsillo de los consumidores como a las ganancias de los pequeños y medianos comerciantes.

“Acá los intereses del 40% no existen salvo que sea una cadena de extensión nacional que pueda llegar a tener un plan para todo el país. En la región los recargos llegan incluso a por lo menos el 50%, según el rubro, las empresas, y  el banco esté detrás, porque en definitiva pone la cara el comercio pero detrás está el establecimiento bancario”, sostuvo el empresario local. Además sostuvo que desde la Cámara analizaron “en un reunión a principio de la semana” dicho proceso económico y veían “que ahora vas comprar en dos cuotas sin interés, pero ya a partir de la tercera va con intereses, que suelen ser muy altos”.

Por último, Piancazzo sostuvo que “en la medida de que la política del gobierno mantenga la perspectiva que viene teniendo con el peso” lo que va a suceder es que “va faltar plata, por lo que va a bajar el consumo, y a su vez bajará el trabajo”.

Por las nubes

Un sector de productos accesible para la compra financiada a través de tarjetas de créditos eran los electrodomésticos. Dicha oferta fue sacudida por la escalada devaluatoria que terminó originando una abrupta modificación en la forma de pagos. Mientras que meses atrás se podía adquirir algunos artefactos a 18 y 24 cuotas sin interés (y 12 cuotas para la totalidad de los productos), este mes, y tras el acuerdo con el Gobierno para retrotraer subas de precios con un techo del 7,5%, las cuotas sin recargo bajaron a 6, lo que indefectiblemente terminó asestando un golpe certero a la comercialización y el consumo.

Adiós a las promociones

Un relevamiento realizado por este medio da cuenta de una crisis en las promociones que solían hacer en su momento las grandes cadenas de supermercados.

Ante la creciente suba de precios, en la actualidad las compañías optaron por recortar las promociones de fines de semanas que incluían segundos productos iguales a mitad de precios. Del total de cadenas analizadas, sólo una mantiene este tipo de ofertas pero con productos que no son de primera necesidad.
Así la cultura de consumo de los argentinos empieza a modificarse, siendo la austeridad la principal característica abordada tras la debacle cambiaria.

Consumidores alertan por la suspensión del servicio

Asociaciones de consumidores alertaron por la suspensión total del servicio de tarjeta de crédito en todo tipo de comercio. “Lo que vimos nosotros desde hace unas semanas con las tarjetas de crédito es la suspensión en los comercios y cómo fue afectando a los consumidores en general. Desde cuando vas a tomar un café hasta comprar zapatos. Muchos locales tienen la leyenda en el ingreso que dice ‘tarjeta suspendidas’ y muchos otros no”, indicó a Hoy, Carolina Suarez, integrante del Centro de Educación al Consumidor (CEC).

Por último, señaló que “teníamos un mercado con un usuario bancarizado, acostumbrado a pagar productos en 12 cuotas y sin interés”, lo que en definitiva sucede es que “los comerciantes no pueden pensar en un año completo”

No hay comentarios:

Publicar un comentario