(SEGUNDA EDICIÓN POR CULPA DE LOS HACKERS KKs)
30/03/2014|
11:37
En 1989, Domingo Cavallo asestó un golpe letal al gobierno UCR de Raúl
Alfonsín: le advirtió a Citibank que seguir préstandole dinero a la
Argentina, que tuviera que pagar Carlos Menem no era aconsejable porque
podría no reconocerse esa obligación financiera. Sin financiamiento
externo, el equipo de Juan Sourrouille quedó atrapado entre sus
contradicciones, errada comprensión del fenómeno inflacionario y
subestimación de las consecuencias del déficit fiscal. Imposible no
recordar esa historia de la Argentina reciente ahora que, para llegar a
2015, Cristina avanza en un plan de endeudamiento externo que comenzaria
con Goldman Sachs, hasta hace poco tiempo accionista de Grupo Clarín,
por US$1.000 millones a 2 años.
"(...) Las negociaciones con Goldman Sachs se dan en paralelo con otras
que viene llevando adelante el equipo económico y el jefe del Central,
Juan Carlos Fábrega, con bancos de inversión internacionales. Goldman
sacó un cuerpo de ventaja después de haber establecido un vínculo fluido
con el Gobierno desde diciembre pasado. (...)"
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El debate está lanzado: ¿permitir o no permitir que Cristina Fernández de Kirchner endeude a la Argentina más allá de 2015?
El gobierno K modificó totalmente su enfoque de las cuestiones
económicas. Por lo tanto, el desendeudamiento ha pasado a ser solamente
un escalón hacia el nuevo endeudamiento.
"El Banco Central acordó con el banco de inversión Goldman
Sachs un crédito por 1000 millones de dólares a una tasa de interés del
6,5 por ciento anual, a dos años de plazo. Las divisas se sumarán a las
reservas de la autoridad monetaria. La operación se formalizaría en los
próximos días, posiblemente esta semana, cuando se terminen de definir
otras condiciones de segundo orden del contrato de financiamiento. Una
de ellas es el esquema de garantías de repago del préstamo, aunque los
aspectos a resolver son accesibles, según confió una fuente oficial a
Página/12.
Las negociaciones con Goldman Sachs se dan en paralelo con
otras que viene llevando adelante el equipo económico y el jefe del
Central, Juan Carlos Fábrega, con bancos de inversión internacionales.
Goldman sacó un cuerpo de ventaja después de haber establecido un
vínculo fluido con el Gobierno desde diciembre pasado.
El consejo de administración de la entidad estadounidense tomó
para esa fecha la decisión de retomar sus operaciones con la Argentina,
luego de haberse retirado del mercado local por más de una década. Las
conversaciones dieron forma al crédito con el BCRA, pero exceden ese
hecho. Alcanzan a otro tema clave: el armado de una ingeniería
financiera para dar solución al litigio del Estado nacional con los
fondos buitre. La alternativa más firme es que Goldman aporte capital
propio para comprarles a los holdouts los bonos impagos desde 2001, los
cuales después entregaría al Gobierno a cambio de otros títulos. Allí
obtendría una primera compensación, pero el mayor interés de Goldman
está puesto en firmar un convenio con el Ministerio de Economía para
convertirse en agente financiero de futuras emisiones de deuda."
¿Y qué opinan los opositores a Cristina?
¿Serán condescendientes tal como acaba de suceder con el acuerdo de pago a Repsol por YPF?
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna sostuvo que el Gobierno de Cristina Kirchner "tiene que llegar lo mejor posible a diciembre de 2015", pero sin tomar "decisiones" económicas, tales como el endeudamiento, que "puedan afectar" a la próxima administración nacional.
Lavagna lo afirmó por radio El Mundo el sábado 29/03, cuando fue
consultado respecto a la reducción en los subsidios en las tarifas de
agua y gas, y opinó que esa medida alcanzará también "a la luz", por lo cual habrá que "compensar este tarifazo con una rebaja de impuestos".
Lavagna subrayó que "hay unanimidad en que este Gobierno tiene
que llegar lo mejor posible a diciembre de 2015, ni un minuto antes, ni
un minuto después".
"Tiene que llegar bien, pero tiene que llegar bien el país. El
Gobierno no tiene que tomar decisiones que puedan afectar al país de
2015 para adelante", comentó.
Lavagna pronosticó que algunos sindicatos lograrán "ajustes superiores" a los 30% en las paritarias, ya que la "inflación anual es del 35%".
"El Gobierno empezó queriendo ajustar nada más con el 15%, después en 25%, pero ahora tiene que rendirse a la realidad", expresó Lavagna en diálogo con radio El Mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario