ESTO PASÓ EN LA PATRIA
Tucumán Cuna de la Independencia...
Sepulcro de la Subversión
OPERACIÓN INDEPENDENCIA
ORDENADA POR EL GOBIERNO CONSTITUCIONAL
DE LA SEÑORA DE PERÓN
La Operación Independencia
fue una acción militar ordenada por el poder político constitucional de
la Nación (Presidencia de la señora María Estela Martínez de Perón),
planeada a nivel estratégico militar por el Comando en Jefe del
Ejército (EMGE – Jefatura III – Operaciones) y ejecutada por el Comando
del IIIer. Cuerpo de Ejército a través de sus elementos dependientes
(Br. IV y otros elementos del citado Cpo. Ej.).
Su nombre tiene una relación directa con nuestro día de la independencia nacional (9 de julio de 1816) concretada en la misma provincia donde se desarrolló el operativo.
El mismo fue
planeado por distintos niveles del Ejército a fines de 1974 y
principios de 1975. Se puso en ejecución el 9 de febrero de este último
año, por expresa orden del PEN y mediante la promulgación de un
decreto cuyo contenido será descripto más adelante.
En
los antecedentes que dieron origen a este operativo militar se
incorporarán informaciones y datos estadísticos. La finalidad de esta
puntualización es que los lectores, particularmente de esta generación y
las venideras, conozcan la verdad histórica de este trascendental
hecho, de carácter político-ideológico-militar, que tuvo una duración
de casi dos años y que costó muchas vidas, para que la República sea en
la actualidad lo que es.
Antecedentes
Para
comprender la crítica situación por la que transcurría la vida del
país, debemos recordar que entre los meses de mayo de 1969 y diciembre
de 1974 se produjeron aproximadamente 1386 hechos terroristas de
significación, los que tuvieron en vilo a toda la Nación. El terrorismo
subversivo acrecentó su accionar durante los años 1972, 73 y 74. Para
aquellos que aún no vivían en esa época y puedan apreciar la gravedad de
lo expresado es conveniente señalar los siguientes datos:
Se cometieron 541 asesinatos (ejecuciones) según los partes de las organizaciones guerrilleras.
Se ejecutaron 384 sabotajes y atentados de significación.
Se
produjeron 254 copamientos de importancia de distinta naturaleza
(localidades, instalaciones policiales, escuelas, registros civiles,
clínicas médicas, empresas, universidades e instalaciones militares)
con fines de robo para equipamiento de las organizaciones guerrilleras,
propaganda y acción sicológica.
Se secuestraron a más de 50 personas por las que se pagaron millones de dólares por sus rescates.
Se produjeron 71 fugas violentas de terroristas de establecimientos de máxima seguridad.
Es importante señalar que las
acciones mencionadas tuvieron una tremenda repercusión nacional y que
además de los hechos ocurridos sucedieron otros de menor efecto pero no
menos graves para la República.
Atento a lo expuesto, podemos señalar que en el lapso mayo de 1969 a diciembre de 1974 transcurrieron 2070 días y que la cantidad de hechos de significación ocurridos suman 1386.
Concluimos que la población del país era conmovida por un acto terrorista cada 35 horas (promedio)
Lo antedicho nos da una idea aproximada del clima que se vivió y el peligro en el que se encontraban las instituciones de la República.
Esta situación impulsó al Gobierno Nacional, en mayo de 1973, a declarar Zona de Emergencia a la Capital Federal y a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán.
En enero de 1974 el Congreso Nacional debió aprobar las reformas al Código Penal. En uno de los considerandos se expresó:
Obedecen a la necesidad de reprimir severa y adecuadamente conductas que han llenado de zozobra a la Nación. Naturalmente, se refería a las conductas de las organizaciones terroristas que en su publicación Estrella Roja editaban los hechos cometidos mensualmente bajo el título Crónica de la Guerra Revolucionaria o Crónica de Guerra.
A
pesar de las medidas adoptadas, los actos terroristas continuaban
azotando al país, especialmente en las provincias a las que se declaró
zona de emergencia pero con una singular característica en Tucumán.
Debe aclararse que las Fuerzas Policiales y de Seguridad habían sido
sobrepasadas en su capacidad para reprimir y proteger los bienes
públicos y privados.
A fines de febrero del 74 el autodenominado ERP, (aparato armado del PRT), en su publicación El Combatiente ponía en conocimiento su futuro accionar y finalidad: El
comité central del partido ha decidido encarar un nuevo enfoque
estratégico de la propaganda armada con el criterio aprobado de la
Operación Azul (intento de copamiento de la Guarnición Militar de Azul llevado a cabo el 19 de enero de 1974), que
tiene por objeto mostrar a las masas la fuerza de la guerrilla, su
capacidad militar y la posibilidad de liquidar a la larga al ejército
contrarrevolucionario y mostrar que los trabajadores, por medio de la
actividad guerrillera, están en condiciones de estructurar poderosas
unidades capaces de infligir duras derrotas al enemigo. De esa manera
se contribuye poderosamente a abrir a las masas una perspectiva de
poder por medio de la lucha armada. En junio del 74 el ERP publicó en El Combatiente:…
Siguiendo el exitoso ejemplo del pueblo y del ejército de liberación
de Vietnam, ya se activan nuestras unidades rurales, transitando el
concurso de la guerra revolucionaria hacia la patria socialista. La
nueva etapa del desarrollo de la lucha revolucionaria indica como tarea
más importante en el terreno militar, la generalización de la guerra a
todo el ámbito del país incorporando así a la misma, regiones y
sectores de la población que hasta el presente no han participado
activamente. …Para ir destruyendo paulatinamente a la fuerza oponente
se necesita construir un ejército popular de carácter regular. Ese es
el objetivo hacia el que se dirige la iniciación de la guerrilla rural.
La actividad de ésta debe asegurar la existencia de unidades militares
que disputen el terreno y logren en determinado lapso la existencia de
bases de apoyo y posteriormente de zonas liberadas.
Con
estos fines resuelven operar en la provincia de Tucumán. En efecto,
para el tipo de operaciones a ejecutar en el ambiente rural y objetivos
a alcanzar, la provincia referida posee características
fitogeográficos, orográficos y socioeconómicos muy ventajosos. Si
practicamos un corte transversal de la provincia podemos observar de
Este a Oeste una planicie no muy diferente de otras zonas del país,
incluso en su vegetación, hasta la ruta 38 y desde ésta hacia el límite
Oeste de la provincia, zonas con plantaciones de caña de azúcar y
luego faldas que van en ascenso en altura y densidad de vegetación
(monte) hasta culminar en las sierras del Aconquija. El monte o selva
se hace más denso a medida que el terreno asciende y en forma
transversal transcurre el cauce de varios ríos no muy importantes pero
aptos para diversos fines (abastecimiento de agua, riego, sendas para
desplazamientos, aspectos importantes por la densidad de vegetación,
facilitan el ocultamiento al rastreo, etc.).
Sobre la ruta 38 están los asentamientos poblacionales rurales, aspecto importante y ventajoso para el abastecimiento, la acción sicológica, la captación, el reclutamiento y los puntos para acceder a personal y abastecimientos, a los medios de transporte hacia y desde el resto del país.
Desde
el punto de vista socio-económico, la provincia presentaba
características ideales para la propaganda, captación y reclutamiento;
en efecto, como región azucarera por excelencia la zafra se realiza
durante seis meses del año, época en que la población de menores
recursos consigue trabajo con relativa facilidad, incluso para
trabajadores golondrinas de provincias vecinas, lo que implica que el
resto del año una importante masa poblacional quede sin trabajo,
situación a la que se debe agregar el bajo desarrollo de
infraestructura para necesidades básicas (escuelas, atención sanitaria,
viviendas, etc.).
Guerrilla rural: apertura del frente rural en Tucumán al Oeste de la ruta 38 y creación de la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez, inicialmente con un efectivo aproximado de 100 hombres y algunas mujeres.
El
campamento inicial se establece en proximidades del ingenio Fronterita
y se instalan otros campamentos menores en lugares no muy lejanos.
En
el mes de mayo la policía detiene a cuatro guerrilleros y el 30 del
mismo mes se produce el copamiento de la localidad de Acheral, de
aproximadamente 1900 habitantes. Los guerrilleros ocupan la comisaría,
la estación ferroviaria, bloquean los caminos y cortan las
comunicaciones mediante la toma de instalaciones de teléfonos. Se arengó
a la población, se pegaron afiches, se realizaron pintadas y se
distribuyeron banderas.
Durante el mes de junio se produce el copamiento de la localidad de Siambón.
En
el mes de julio los subversivos continúan incursionando sobre algunas
poblaciones sobre la ruta 38, realizan propaganda, adquieren
mercaderías y se organizan los campamentos guerrilleros Rinconada y
Potrero Negro.
El día 26 del mismo mes se realiza el copamiento de la fábrica Norwinco, en Bella Vista. El 10 de agosto se produce el intento de copamiento del Regimiento de Infantería Aerotransportado 17 de Catamarca y ante su fracaso, debido a que tropas del Ejército abaten a gran parte del grupo subversivo, el resto se repliega hacia Tucumán.
El
12 de agosto el Ejército es empeñado por primera vez en operaciones de
monte. En tal sentido, efectivos de la Vta. Brigada de Infantería con
asiento en Tucumán iniciaron operaciones de rastrillaje contra los
terroristas replegados desde Catamarca, pero los resultados fueron
negativos.
En el transcurso del mismo mes son ajusticiados
un policía y un poblador que sirvieron de guías a la operación de
rastrillaje ejecutada por la Vta. Brigada. Consumados los asesinatos se
arengó a los pobladores de Santa Lucía introduciendo el terror de esta
forma.
Desde septiembre hasta diciembre de 1974 se producen los siguientes hechos:
ü Incorporación de nuevos integrantes a la Compañía Ramón Rosa Jiménez. Adoctrinamiento e instrucción militar.
ü Copamiento del pueblo Los Sosas.
ü Asesinato
del capitán Humberto Viola y su hija María Cristina. El 15 de
diciembre se otorgan grados militares a diversos integrantes de la
Compañía Ramón Rosa Jiménez.
ü En
un puente sobre el río Caspinchango, camino a Tafí del Valle, es
colocado un cartel de grandes dimensiones, con la siguiente inscripción
Zona tomada. Compañía Ramón Rosa Jiménez.
ü Integrantes
uniformados del ERP incursionan en los pueblos de Santa Lucía, Los
Sosas y Las Mesadas. Realizan propaganda, tareas de captación y
adquieren abastecimientos.
ü Son
detectados los campamentos de La Rinconada y otros más, ubicados entre
La Quebrada y el puesto Aguadas y Aguaditas; además de los existentes
en Fronteritas y Potrero Negro.
A fines de 1974 la Compañía Ramón Rosa Jiménez estaba organizada con:
Ø 1 jefe de compañía.
Ø 1 estado mayor (áreas personal – inteligencia – operaciones y logística, cada una con un comisario político).
Ø 3 pelotones de combate; cada uno con 3 escuadrones (1 sargento y 8 combatientes cada uno).
Ø 1 pelotón de apoyo logístico.
En
total se apreciaba un efectivo aproximado a los 130 hombres. Además de
lo expresado existía un aparato de apoyo que operaba en las
localidades aledañas a la ruta 38 y en la ciudad de Tucumán. Se estimó
que entre los elementos que operaban en el monte, en los pueblos
referidos y la capital ascendía a 450 hombres. Por otra parte accionaban
elementos de apoyos clandestinos, forzados, simpatizantes y efectivos
de otras organizaciones terroristas, entre las que se destacaba Montoneros.
Se
calcula que al promediar el año 1974, la organización subversiva tenía
unos 3000 hombres en todo el país. En lo referido a personal, los
reemplazos de combatientes provenían de Córdoba, ciudad de Tucumán,
Santa Fe, Buenos Aires y La Plata; asimismo el ERP contaba con el apoyo
externo (logística y personal) de otras organizaciones subversivas
tales como el MIR (Chile), Tupamaros (Uruguay), FNL (Bolivia) y de Cuba.
Al
promediar el año se repitieron los copamientos de localidades en las
que se izaba el estandarte del ERP y un militante dirigía una arenga a
los pobladores reunidos.
Se iniciaron los ajusticiamientos de aquellos remisos en colaborar o acusados de dar apoyo a las fuerzas legales.
Debido
a la gravísima situación que imperaba en el país y especialmente en
Tucumán, (provincia en la que el ERP estuvo muy cerca de conformar una zona liberada,
es decir la segregación de la porción de territorio provincial y
conversión a un estado independiente que fuese reconocido por las
Naciones Unidas como estado beligerante) el Gobierno Nacional instruyó a
las FF. AA. Para que iniciasen los estudios y el planeamiento,
especialmente al Ejército, para operar militarmente a fin de
neutralizar y/o aniquilar a la subversión en Tucumán.
En
cumplimiento de ello, el Ejército (Estado Mayor General), como es
natural en estos casos, inicia las tareas previas de planeamiento y
determina la participación del IIIer. Cuerpo de Ejército con sus
efectivos, entre los que se encontraba la Vta. Brigada de Infantería
cuyo Comando tenía asiento en la ciudad de Tucumán, como también
algunas de sus unidades dependientes.
La decisión del Gobierno impuso, a pesar de no haberse decretado expresamente la intervención del Ejército, que el Comandante General del mismo fuera adoptando las previsiones necesarias para su empeño inminente.
Caída del avión del
III Cuerpo de ejército
III Cuerpo de ejército
(5 Enero de 1975)
Una
de las tareas esenciales de todo planeamiento son los reconocimientos
del terreno donde se va a operar. Durante la ejecución de éstos cae
accidentalmente un avión en proximidades de Tafí del Valle perdiendo el
Ejército Argentino a trece de sus integrantes; entre ellos el
Comandante del IIIer. Cuerpo de Ejército, el Comandante de la Vta.
Brigada de Infantería y miembros de los Estados Mayores de ambos. El
accidente se produjo como consecuencia del mal tiempo reinante, ya que
para cumplir con eficiencia la actividad prevista se debía volar a baja
altura sobre zonas de cerros y quebradas, circunstancias en la que la
máquina, debido a la escasa visibilidad chocó contra un cerro y
perecieron todos sus ocupantes.
Podemos
afirmar que esas víctimas fueron los primeros muertos de la Operación
Independencia. Asimismo, como consecuencia del accidente, la operación
vio postergada su iniciación debido a que debía nombrarse a los
comandantes del Cuerpo de Ejército y Brigada y sus estados mayores.
En este accidente perdió la vida el siguiente personal:
Grl. Br. Enrique Eugenio Salgado (Cte. IIIer. Cpo. Ej.)
Grl. Br. Ricardo Agustín Muñoz (Cte. Br. IV)
Cnl. Eduardo Wilfredo Cano
Tcnl. Oscar Rubén Bevione
Tcnl. Pompilio Schilardi
Tcnl. Pedro Santiago PetreccaMy. Roberto Dante David Biscardi
My. Pedro Antonio Zelaya
My. Héctor Abel Sánchez
My. Aldo Emilio Pepa
Cap. Roberto Carlos AguileraTte. 1ro. Carlos Eduardo Correa
Sarg. 1ro. Aldo Ramón Linares
General de brigada
Enrique Eugenio Salgado
Nació
en la ciudad de Buenos Aires el 19 de diciembre de 1925. Ingresó al
Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1942 y egresó como
subteniente del arma de artillería el 21 de diciembre de 1944.Cursó la Escuela Superior de Guerra donde obtuvo el título de Oficial de Estado Mayor y egresó como Oficial de Inteligencia del Ejército de la entonces Escuela Superior de Informaciones.
Falleció el 5 de enero de 1975, en el accidente aéreo mencionado.
Estaba casado con la señora Ana María Cicogna y tenía tres hijos.
Fue ascendido post mortem al grado de general de división.
General de brigada
Ricardo Agustín Muñoz
Nació en la provincia de
Buenos Aires el 25 de mayo de 1925. Ingresó al Colegio Militar de la
Nación el 24 de febrero de 1944 y egresó como subteniente del arma de
ingenieros el 22 de julio de 1947. Luego de prestar servicios en
distintas unidades del arma cursó la Escuela Superior de Guerra en la
que obtuvo el título de Oficial de Estado Mayor. Al producirse su
fallecimiento se desempeñaba como Comandante de la Vta. Brigada de
Infantería con asiento en Tucumán, cargo en el que fuera nombrado poco
tiempo antes.
Su muerte se produjo en las mismas circunstancias en las que falleciera el Grl. Salgado junto a 11 personas más.
Estaba casado con la señora Lidia E. Sainz y tenía tres hijos.
Fue ascendido post mortem al grado de general de división.
Coronel
Eduardo Wilfredo Cano
Nació
en la ciudad de Buenos Aires el 17 de abril de 1928. Ingresó al
Colegio Militar de la Nación el 25 de febrero de 1944, instituto del
que egresó como subteniente del arma de caballería el 18 de diciembre
de 1947.
Cumplió
servicios en unidades del arma y con posterioridad cursó la Escuela
Superior de Guerra donde obtuvo el título de Oficial de Estado Mayor.
Fue ascendido post mortem al grado de general de brigada.
Teniente coronel
Oscar Rubén Bevione
Nació
en la provincia de Buenos Aires el 24 de noviembre de 1928. Ingresó al
Colegio Militar de la Nación el 1 de abril de 1947 y egresó como
subteniente del arma de infantería el 12 de diciembre de 1950.
Luego de prestar servicios en distintas unidades del arma cursó dos años de la Escuela Superior de Guerra en la que obtuvo el título de Auxiliar de Estado Mayor.
Estaba casado con la señora María Cristina del Valle Cabanillas Barbosa y tenía tres hijos.
Falleció en acto del servicio junto a los oficiales anteriormente mencionados y fue ascendido post mortem al grado de coronel.
Teniente coronel
Pompilio Schilardi
Nació en Mendoza, el 28 de
marzo de 1929. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 1 de marzo de
1949 y egresó en diciembre de 1952, como subteniente de infantería.
Luego de prestar servicios en unidades del arma y en la Escuela de
Servicios para Apoyo de Combate General Lemos, ingresó a la Escuela Superior de Guerra de la que egresó como Oficial de Estado Mayor.
Estaba casado con la señora Nora Edith Corona Cano y tenía dos hijos.
Fue ascendido post mortem al grado de coronel.
Teniente coronel
Pedro Santiago Petrecca
Nació
en la provincia de Buenos Aires el 9 de marzo de 1929. Ingresó al
Colegio Militar de la Nación el 1º de marzo de 1949 y egresó como
subteniente del arma de ingenieros el 1º de diciembre de 1952.
Prestó servicios en distintas unidades del arma hasta que el 5
de enero de 1975 murió en acto del servicio, en las circunstancias
expresadas.
Estaba casado con la señora la señora Beatriz Leonor Amiestoy y tenía un hijo.
Fue ascendido post mortem al grado de coronel.
Mayor
Roberto Dante David Biscardi
Oriundo
de Tucumán, nació el 17 de enero de 1929. Ingresó al Colegio Militar
el 1 de marzo de 1950, y egresó como subteniente del arma de
infantería. Prestó servicios en unidades del arma y luego cursó la
Escuela Superior de Guerra de la que egresó como Oficial de Estado
Mayor.
Falleció el 5 de enero de 1975 en acto del servicio, en el accidente aéreo mencionado.
Estaba casado con la señora Celia Valdez Albornoz y tenía tres hijos.
Fue ascendido post mortem al grado de teniente coronel.
Mayor
Pedro Antonio Zelaya
Nació en la provincia de Tucumán el 10 de marzo de 1933. Ingresó
al Colegio Militar de la Nación el 27 de marzo de 1951 y egresó como
subteniente del arma de infantería el 7 de diciembre de 1954.
Cursó la Escuela Superior de Guerra de la que egresó como Oficial de Estado Mayor.
Integraba el Comando de la Vta. Brigada de Infantería (Tucumán) cuando murió en acto del servicio, en idénticas circunstancias que los oficiales anteriores.
Estaba casado con la señora Josefina Antonieta Alzobe.
Fue ascendido post mortem al grado de teniente coronel.
Mayor
Héctor Abel Sánchez
Nació en la ciudad
de Córdoba el 24 de enero de 1933. Ingresó al Colegio Militar de la
Nación el 27 de marzo de 1951 y egresó como subteniente de infantería
el 7 de diciembre de 1954. Cursó la Escuela Superior de Guerra y la
Escuela de Inteligencia, institutos en los que obtuvo el título de
Oficial de Estado Mayor y la aptitud de Oficial de Inteligencia,
respectivamente. Prestaba servicios en el Comando del IIIer. Cuerpo de
Ejército (Córdoba) cuando falleció en circunstancias del reconocimiento
aéreo en Tucumán.Estaba casado con la señora Berta L. Inda y era padre de dos hijos.
Fue ascendido post mortem al grado de teniente coronel.
Mayor
Aldo Emilio Pepa
Nació en Santa Fe, el 5
de julio de 1933. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 16 de
febrero de 1952 y egresó como subteniente del arma de comunicaciones el
17 de diciembre de 1955.Luego de prestar servicios en unidades del arma, ingresó a la Escuela Superior de Guerra de la que egresó tres años más tarde como Oficial de Estado Mayor.
Murió en cumplimiento del deber, en el vuelo de reconocimiento aéreo, como integrante del Estado Mayor del IIIer. Cuerpo de Ejército (Córdoba).
Estaba casado con la señora Zulma Stella Babilu y tenía tres hijos.
Fue ascendido post mortem al grado de teniente coronel.
Capitán
Roberto Carlos Aguilera
Nació en la
ciudad de Buenos Aires el 1º de setiembre de 1943. Ingresó al Colegio
Militar de la Nación el 3 de marzo de 1961, instituto del que egresó el
11 de julio de 1964 como subteniente del arma de artillería.Luego de prestar servicios en unidades del arma realizó el curso de piloto y obtuvo la especialidad de Aviador de Ejército.
Estaba destinado en el Comando del IIIer. Cuerpo de Ejército, como piloto del avión de dicho comando. Murió en acto del servicio piloteando la aeronave accidentada durante el reconocimiento aéreo de la zona de la Operación Independencia.
Estaba casado con la señora María Teresa Begni y tenía un hijo.
Fue ascendido post mortem al grado de mayor.
Teniente 1ro.
Carlos Eduardo Correa
Nació en la ciudad
de Buenos Aires el 19 de octubre de 1944. Ingresó al Colegio Militar
de la Nación el 8 de marzo de 1961 y egresó de dicho Instituto el 17 de
diciembre de 1965, como subteniente de artillería.Cumplió servicios en unidades del arma y con posterioridad realizó el curso de piloto y adquirió la especialidad de Aviador de Ejército.
Prestaba servicios como piloto en el Comando del IIIer. Cuerpo de Ejército (Córdoba).
Falleció en cumplimiento de su deber mientras se desempeñaba como copiloto en la aeronave empleada en el reconocimiento aéreo previo a la Operación Independencia.
Estaba casado con la señora Alma Amancay Cañizal Cué y tenía un hijo.
Fue ascendido post mortem al grado de capitán.
Sargento 1ro.
Aldo Ramón Linares
Nació en Tucumán el 20 de mayo de 1946. Ingresó a la Escuela de Servicios para Apoyo de Combate General Lemos,
el 26 de febrero de 1962, de la que egresó como mecánico de aviación.
Su último destino fue el Comando del IIIer. Cuerpo de Ejército y su
muerte se produjo en cumplimiento de su deber, cuando integraba la
tripulación del avión siniestrado.Estaba casado con la señora Malba Marina Jamid y tenía un hijo.
Resolución adoptada
por el Gobierno Nacional
Como se expresó
anteriormente, el Poder Ejecutivo había adoptado tiempo atrás la
resolución de emplear el poder militar en Tucumán para combatir a la
subversión. Ello se materializó en las tareas de planeamiento
desarrolladas por el Estado Mayor General del Ejército, el Comando del
IIIer. Cuerpo de Ejército y el Comando de la Vta. Brigada de
Infantería. Con posterioridad al 5 de enero de 1975, fecha del accidente
relatado, se efectúa el nombramiento de los comandantes del IIIer.
Cuerpo y de la Vta. Brigada. Concluidas las tareas preliminares de la
operación, el Poder Ejecutivo dictó el Decreto Secreto Nº 261 con fecha 5 de febrero de 1975. Su texto es el siguiente:por el Gobierno Nacional
Visto las actividades que elementos subversivos desarrollan en la provincia de Tucumán y las necesidades de adoptar las medidas adecuadas para su erradicación:
LA PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
En Acuerdo General de Ministros:
DECRETA:
Art. 1º El Comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la Provincia de Tucumán.
Art. 2º El Ministerio del Interior pondrá a disposición y bajo control operacional del Comando General del Ejército los efectivos y medios de la Policía Federal que sean requeridos a través del Ministerio de Defensa para su empleo en las operaciones a que se hace referencia en el Art. 1º.
Art. 3º El Ministerio del Interior requerirá al PE de la Provincia de Tucumán, que proporcione y coloque bajo control operacional al personal y los medios policiales que le sean solicitados por el Ministerio de Defensa (Comando General del Ejército), para su empleo en las operaciones precitadas.
Art. 4º El Ministerio de Defensa adoptará las medidas pertinentes a efectos de que los Comandos Generales de la Armada y Fuerza Aérea presten, a requerimiento del Comando General del Ejército, el apoyo necesario de empleo de medios para las operaciones.
Art. 5º El Ministerio de Bienestar Social desarrollará en coordinación con el Ministerio de Defensa las operaciones de acción cívica que sean necesarias sobre la población afectada por las operaciones militares.
Art. 6º La Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación a indicación del Ministerio de Defensa (Comando General del Ejército) ejecutará las operaciones de acción psicológica concurrentes que le sean requeridas.
Firman la señora Presidente y los ministros Benítez, Rocamora, Savino, Ivanissevich, López Rega, Gómez Morales, Vignes y Otero.
Cabe destacar los siguientes aspectos del mencionado decreto:
1. El Art. 1º al no establecer una fecha de iniciación significa, en el ámbito militar, cuanto antes.
Al no imponer límites concretos y referirse al ámbito total de la provincia, proporcionó un elevado grado de libertad de acción al Ejército, el que en su momento, sin dejar de prestar atención al ámbito general de la provincia, resolvió delimitar una zona de acción rural (al oeste de la ruta 38) y una zona de acción urbana (ciudad de Tucumán); teniendo en cuenta el accionar de la subversión.
En cuanto a la finalidad de la misión no caben aclaraciones.
2. Los Art. (s). 2º y 3º implican la puesta a disposición del Ejército del personal y medios de ambas policías, ya que como la subversión operaba simultáneamente en el ambiente rural y urbano, éstas fueron empleadas principalmente en localidades.
3. El Art. 4º implica, por lo menos inicialmente (sin poder ponderar este lapso) la responsabilidad total para el Ejército, en coherencia con lo señalado en el Art. 1º.
4. El Art. 6º establece el apoyo de acción psicológica a la propia operación y a su vez contrarrestar la ejecutada por la subversión.
Inicio de la
Operación Independencia
Operación Independencia
Grl Edgardo Adel Vilas
Primer Jefe de la Operación Independencia
1. La operación recibió el nombre de Independencia, como homenaje y en recuerdo a la independencia proclamada en Tucumán.
2. Consistió, principalmente, en establecer un cerco para evitar la fuga y simultáneamente aislar a los efectivos de la Compañía R. R. Jiménez y posteriormente, en una 2da. fase, incursionar en el monte en la dirección E - O para aniquilar al enemigo.
3. La zona a cercar estaba ubicada al SO de la capital, encuadrada por los siguientes límites: Norte (río Lules), Sur (río Pueblo Viejo), Este (ruta 38, que comunica a Tucumán con Concepción) y Oeste (sierra del Aconquija).
4. Las tropas empeñadas inicialmente, debido a que con posterioridad al desplazamiento y accionar de la guerrilla motivó el incremento de las fuerzas, estaban constituidas básicamente por las que dependían orgánicamente del Comando de Brigada de Infantería V y elementos de apoyo de Aviación de Ejército y del Comando de Cuerpo Ejército III. A tal fin se estructuraron y empeñaron el Comando de Brigada y las siguientes fuerzas de tareas (FF.TT.), magnitud equivalente a unidad.
Comando Brigada Infantería V (Puesto Comando Táctico) en Famaillá.
Fuerza de Tarea "Chañi" en Los Sosas.
Fuerza de Tarea "Aconquija" en Santa Lucía.
Fuerza de Tarea "Rayo" en Las Fronteritas.
Fuerza de Tarea "Cóndor" en Lules.
En proximidades de las localidades citadas, las FF. TT. instalaron sus bases de combate, lugares aptos para iniciar las misiones, descansos, aprovisionamiento, mantenimiento, etc. Además, las tropas realizaban incursiones en el monte ejecutando tareas de censo en las poblaciones para facilitar el conocimiento y control de los habitantes, actualizar cartografía y/o elaboración de croquis necesarios a los fines de la operación. Se reunía información proporcionada por la población, tarea inicialmente dificultosa por los ajusticiamientos llevados a cabo por la guerrilla y se realizaban tareas de apoyo sanitario. Se debe tener en cuenta que este tipo de guerra muy particular exige como condición necesaria para detectar la ubicación, actividades, desplazamientos, lugares de aprovisionamiento, armamento disponible, etc. del subversivo, concientizar al lugareño del por qué de la lucha y ganar su confianza en el sentido que pierda el temor por el accionar y propaganda de las organizaciones terroristas. El 14 de febrero de 1975 se produce el primer combate contra la guerrilla rural y debido a la información obtenida se concluyó que en el Sudoeste de la zona de acción de la FT "Chañi", el oponente realizaba acciones tendientes a sus fines con mayor intensidad. Los acontecimientos se sucedieron –cronológicamente como se expresa seguidamente.
Combate del río Pueblo Viejo
La
FT "Chañi" intensificó las tareas de control y patrullaje e instaló un
Equipo de Combate (EC) en las proximidades de Yaguchina, el que debía
efectuar reconocimientos al Sur del río Pueblo Viejo.El 14 de febrero realizó una marcha motorizada y luego a pie y llegó a las 16:00 horas hasta las compuertas del río. Luego de cumplir con su misión, el EC regresaba a su base y a las 17:00 horas, aproximadamente, el teniente que marchaba como punta de infantería (seguridad) descubrió un subversivo en la senda montuosa; de inmediato inició el combate y se lanzó en su persecución, sobrepasando a la carrera a los subversivos que a pocos metros abrieron el fuego, hiriendo gravemente a un oficial, produciéndole total inmovilidad. Cáceres estoy herido gritó, momento en que el teniente 1ro. Cáceres concurrió a socorrerlo recibiendo intenso fuego enemigo ¿Qué hace mi teniente 1ro.? expresó el oficial herido a quien Cáceres contestó, Quedate tranquilo que ya te saco; cuando intentaba arrastrarlo, un disparo hirió de muerte al teniente 1ro. Cáceres, quien antes de morir alcanza a ordenar ataquen. El combate finalizó con un muerto y cuatro heridos del Ejército Argentino y tres subversivos muertos.
Teniente 1ro.
Héctor Cáceres
Nació en Río Negro el 19 de febrero de 1946. Ingresó al Colegio
Militar de la Nación el 19 de febrero de 1963, instituto del que egresó
como subteniente de infantería el 17 de diciembre de 1966. Murió
heroicamente en cumplimiento del deber el 14 de febrero de 1975.Fue ascendido post mortem al grado de capitán. Es importante señalar que como homenaje a su espíritu de soldado y hombría de bien otra FT fue bautizada con su nombre.
Accidente aéreo
El
24 de febrero, dos aviones de Aviación de Ejército realizaban un vuelo
de reconocimiento en apoyo de las operaciones terrestres. Uno de ellos
incursionó en una estrecha quebrada y en medio de una intensa niebla. A
partir de ese momento se perdió contacto; regresando sólo uno de
ellos.Las intensas búsquedas fueron vanas y a los dos años del accidente fue encontrada la aeronave. Su tripulación estaba compuesta por el teniente 1ro. Casagrande y el subteniente técnico piloto López hallados en esa circunstancia.
Teniente 1ro.
Carlos María Casagrande
Nació en la provincia de Buenos Aires el 26 de julio de 1947.
Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 19 de febrero de 1963 y
egresó como subteniente de infantería el 17 de diciembre de 1966.
Cumplió servicios en unidades del arma y realizó el curso de piloto, en
el que obtuvo la especialidad de Aviador de Ejército.Murió en cumplimiento de su deber, en la zona de operaciones Independencia, mientras realizaba un reconocimiento aéreo el 24 de febrero de 1975.
Fue ascendido post mortem al grado de capitán.
Subteniente técnico piloto
Gustavo López
El
subteniente López se desempeñaba como copiloto de la aeronave
conducida por el teniente 1ro. Casagrande, que como fue mencionado en
el caso anterior murió en cumplimiento de su deber.
Bomba cazabobo
Voluntario de 1ra.
Desidero Pérez
El
28 de febrero de 1975 una patrulla del Ejército Argentino cumplía
tareas de exploración y seguridad en proximidades de Famaillá, asiento
del puesto de comando de la Vta. Brigada de Infantería. El voluntario
de 1ra. Pérez, en cumplimiento de su misión fue a revisar un vehículo
abandonado que le llamó la atención y mientras cumplía su cometido el
rodado explotó ocasionándole la muerte instantánea.
Tiroteo en control de ruta
Subteniente
Raúl Ernesto García
Nació en la provincia de Buenos Aires el 15 de enero de 1953.
Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1969 y egresó
como subteniente de comunicaciones el 7 de diciembre de 1973.El día 12 de mayo de 1975 en cumplimiento de una misión impuesta, se encontraba a cargo de una patrulla realizando un control de ruta en proximidades del río Colorado sobre la ruta 301, en la provincia de Tucumán.
En uno de los vehículos fueron detectados varios guerrilleros, produciéndose un intenso tiroteo, hecho en el que pierde la vida el subteniente García.
Accidente con explosivos
Teniente
José Conrado Mundani
Nació en la ciudad de Buenos Aires el 27 de setiembre de 1950 e
ingresó al Colegio Militar de la Nación, el 28 de febrero de 1966,
egresó como subteniente de artillería el 16 de diciembre de 1970.
Participó de la Operación Independencia formando parte del Grupo de
Artillería 1 General Iriarte oportunidad en la que accidentalmente perdió la vida en acto del servicio, el 5 de agosto de 1975.Fue ascendido post mortem al grado de teniente primero.
Su muerte se produjo en circunstancias que se encontraba manipulando material explosivo; al estallar éste le provoca la muerte instantánea.
Enfrentamiento en Las Mesadas
Cabo 1ro. Miguel
Dardo Juárez
Oriundo de la ciudad de Tucumán, había ingresado a la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral
en diciembre de 1971; egresó de dicho instituto como cabo de
infantería. Revistaba en el Regimiento 19 de Infantería con asiento en
la ciudad de Tucumán.
Combate de Potrero Negro
Quebrada de Artaza
Un EC, perteneciente a la FT "Aconquija", llevaba unas
cuarenta horas operando en el monte, lapso en el que se desarrollaron
intensos enfrentamientos sin que se produjeran bajas en los efectivos
del Ejército Argentino.El 4 de diciembre de 1975, el EC recibe la orden de replegarse a su base y en cumplimiento de ella se encontraba el subteniente Rodolfo Hernán Berdina al mando de una sección, cuando tomó contacto con el enemigo en el paraje Potrero Negro, abriendo el fuego en forma instantánea. El subteniente Berdina sobrepasó a la carrera a sus hombres lanzándose al ataque, seguido por el soldado Ismael Maldonado. Al llegar a una distancia muy cercana al grupo subversivo, ambos caen alcanzados por el fuego enemigo. El soldado Maldonado murió instantáneamente; el subteniente cayó herido de gravedad. Finalizado el combate con el repliegue de varios subversivos heridos, el subteniente Berdina fue evacuado al Hospital Militar de Tucumán, nosocomio en el que fue operado. Falleció a medianoche.
Subteniente
Rodolfo Hernán Berdina
Muerto en cumplimiento de su deber, nació en Puerto Belgrano,
provincia de Buenos Aires, el 7 de noviembre de 1952. Ingresó al
Colegio Militar de la Nación el 2 de marzo de 1970 y egresó como
subteniente de infantería el 6 de diciembre de 1974.Fue destinado al Regimiento de Infantería de Monte 28 (Tartagal), unidad dependiente de la Brigada de Infantería V, participó intensamente en la Operación Independencia y encontró la muerte el 4 de diciembre en las circunstancias narradas.
Fue ascendido post mortem al grado de teniente.
Consideramos de significación el contenido de la Carta de la madre de un soldado escrita por la madre del subteniente Berdina, en la que nos da un ejemplo de aceptación y grandeza personal. Transcribimos su texto:
Me dirijo a aquellos que troncharon la vida de mi hijo, a los que sin mostrarse a la luz pretenden destrozar los pilares indestructibles de nuestra Patria. Soy la madre del subteniente Berdina, de ese Subteniente con mayúsculas porque supo defender sus ideales como argentino y como militar, dando la cara, peleando de frente y de pie. Ni él, ni sus soldados necesitaron drogarse para ello. Porque el valor es así, consciente, claro, sin elixires que empañen su acción y sus ideas.
No los maldigo, les doy las gracias en nombre de él y de todos los héroes que dejaron su vida por amor a Dios, a la Patria y a la familia, porque todavía ésa es la fe del soldado, ésa es su meta.
Mi pérdida es irreparable, pero me siento henchida de orgullo porque sé que mi Rodolfo está en la gloria de Dios y en el corazón de todos sus compañeros que lucharon o no a su lado. Gracias.
Otras acciones
Se
considera conveniente detenernos en el relato de las acciones en las
que murieron nuestros oficiales, suboficiales y soldados para
actualizar la situación que se vivía a esta altura del año (octubre de
1975), aspecto que nos permitirá una mejor comprensión de las acciones
que ocurrieron con posterioridad. En tal sentido debemos tener en
cuenta lo siguiente:Ž Luego del combate de Potrero Negro, se produjeron otros enfrentamientos en Arroyo Machado, Laureles Norte, Tres Almacenes y Santa Lucía, en los que la subversión sufrió 17 muertos.
Ž En la ciudad de Tucumán se detectó una casa operativa y a partir del mes de julio el Comando de Brigada le dio particular importancia a las operaciones urbanas, especialmente a las desarrolladas en la capital provincial. Como consecuencia de ello, se obtuvieron excelentes resultados en la destrucción de la estructura de apoyo de la guerrilla. La mencionada casa operativa era utilizada como lugar de tránsito de personal que se dirigía al monte o regresaba del mismo y además como depósito logístico y lugar de atención sanitaria. Mediante una operación ejecutada por tropas de la Br. I. V con apoyo de policía y Gendarmería Nacional, se secuestró armamento y valiosa documentación, por lo que se apreció que el PRT-ERP preparaba una escalada en las acciones para los meses de octubre y noviembre del año 1975.
Ž La escalada subversiva, que se inició en octubre, se enfrentó a una vigorosa acción del Ejército Argentino. Dos FF.TT. se sumaron a la Operación Independencia, conformando los siguientes efectivos:
- Cdo. Br. I. V
- FT "Cap. Cáceres" (ex Chañi)
- FT "Aconquija"
- FT "Cóndor"
- FT "San Miguel" (especialmente en el ámbito urbano)
- FT "Águila"
- FT "Ibatín".
- FT "de Gendarmería Nacional".
- Elementos de apoyo de ingenieros, comunicaciones, construcciones, logística e inteligencia proporcionados por el Cdo. Cpo. Ej. III.
- Elementos de apoyo de Aviación de Ejército y Fuerza Aérea Argentina.
- Fuerzas de la Policía Federal Argentina y Policía Provincial.
Emboscada de Los Sosas
El 17 de octubre, en proximidades de Los Sosas, una sección
perteneciente a la FT "Cáceres", en oportunidad de realizar actividades
de patrullaje, es emboscada por un grupo subversivo y en la acción
pierde la vida el siguiente personal:
Soldado Juan Carlos Castillo
Soldado Enrique Guastoni
Soldado Fredy Ordóñez
Soldado Pío Fernández
Soldado Rogelio Espinosa
Cometeríamos un grosero acto de ingratitud, tanto para los soldados que ofrendaron sus vidas como para aquellos que combatieron y aún viven, si no damos testimonio de que casi el 90% de este personal se ofrecía como voluntario aun para las misiones más riesgosas y en algunos casos llegaron a la súplica en su petición.
Combate de Acheral
Se produjo el 10 de octubre de 1975. El mismo fue, quizás, el más encarnizado y prolongado de la campaña.Se inició aproximadamente a las 10:30 horas debido a una acción ofensiva ejecutada por la FT "Ibatín", a través de una zona de cañaverales, y concluyó a las 19:45 horas del mismo día, con un saldo de 13 guerrilleros muertos y el cabo 1ro. Anselmo Ramírez, del Ejército Argentino. Éste había egresado de la Escuela de Suboficiales de los Servicios para Apoyo de Combate General Lemos como mecánico de aviación; el mismo prestaba servicios como especialista en la Sección de Aviación de Ejército en Tucumán.
Antes de iniciarse la operación, el cabo 1ro. Ramírez volaba como artillero en el helicóptero en que el jefe de la FT "Ibatín" sobrevolaba el cañaveral a muy baja altura con el objeto de detectar al grupo subversivo. En esas circunstancias el helicóptero recibió una ráfaga de disparos que lo averiaron resultando muerto el cabo 1ro. Ramírez. La aeronave pudo regresar y aterrizar, deteriorada en su sistema eléctrico.
Cabo 1ro.
Anselmo Ramírez
Era el artillero en un helicóptero en que el jefe de la FT
"Ibatín" sobrevolaba el cañaveral a muy baja altura con el objeto de
detectar al grupo subversivo, durante el combate de Acheral. En esas
circunstancias el helicóptero recibió una ráfaga de disparos que lo
averiaron y mataron al cabo Ramírez.
Promulgación de los Decretos
Nº 2770 / 75 - Nº 2771 / 75 - Nº 2772 / 75
Decreto 2770: Visto la necesidad de enfrentar la actividad de elementos subversivos que con sus acciones vienen alterando la paz y la tranquilidad del país, cuya salvaguardia es responsabilidad del Gobierno y de todos los sectores de la Nación y considerando lo propuesto por los señores Ministros, el Presidente Provisorio del Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo, en acuerdo general de Ministros:
DECRETA
Art. 1º Constitúyese el Consejo de Seguridad Interior que estará presidido por el Presidente de la Nación y será integrado por todos los Ministros del Poder Ejecutivo Nacional y los señores Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas…
Art. 2º Compete al Consejo de Seguridad Interior:
a. La dirección de los esfuerzos nacionales para la lucha contra la subversión.
Decreto 2771: Visto lo dispuesto por el Decreto 2770 del día de la fecha, y la necesidad de contar también con la participación de las fuerzas policiales y penitenciarias de las provincias en la lucha contra la subversión…
DECRETA
Art. 1º El Consejo de Defensa (Ministro de Defensa y señores Comandantes de las FF. AA.) a través del Ministerio del Interior suscribirá con los gobiernos de las provincias convenios que coloquen bajo su control operacional al personal y los medios policiales y penitenciarios que les sean requeridos por el citado consejo para su empleo inmediato en la lucha contra la subversión…
Decreto 2772: Visto los decretos 2770 y 2771 del día de la fecha y la necesidad de reglar la intervención de las Fuerzas Armadas en la ejecución de operaciones militares y de seguridad y a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país.
Por ello el Presidente Provisorio del Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo. En acuerdo general de Ministros.
DECRETA
Art. 1º Las Fuerzas Armadas, bajo el Comando Superior del Presidente, que será ejercido a través del Consejo de Defensa, procederán a ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país.
Acciones autoadjudicadas por el ERP y Montoneros durante 1975:
ü Asesinatos (ajusticiamientos): 137
Promedio: 3 hechos cada 24 horas, aproximadamente.
No se computaron otras acciones ejecutadas por otras bandas tales como FAP o FAR.
Combate arroyo Fronteritas
24 de octubre de 1975
En
proximidades del arroyo Fronteritas se produce un enfrentamiento
nocturno entre una patrulla del Ejército Argentino y un importante
grupo subversivo. En acción y en cumplimiento de su deber caen muertos
el subteniente Diego Barceló y los soldados Orlando Moya y Carlos
Vizcarra.
Subteniente
Diego Barceló
Nació en la ciudad de Buenos Aires el 7 de septiembre de 1953.
Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 2 de marzo de 1970,
instituto del que egresó como subteniente de caballería el 6 de
diciembre de 1974.Su muerte se produjo en acto de servicio como consecuencia de los impactos recibidos.
Fue ascendido post mortem al grado de teniente.
Soldado Orlando Moya
Soldado Carlos Vizcarra.
Los Higuerones
Un grupo que iba al mando del cabo 1ro. Wilfredo Méndez, al llegar a un pequeño claro en el monte, avanzó extremando las medidas de seguridad y el alistamiento para el combate, pero las medidas adoptadas no impidieron la emboscada enemiga, tanto que una banda subversiva oculta en la zona montuosa abrió fuego a quemarropa. Como consecuencia de la acción varios soldados fueron heridos perdiendo la vida el soldado Benito Pérez. El Cabo 1ro. Méndez, también alcanzado por el fuego enemigo, cayó herido de gravedad y alcanzó a gritar Viva la Patria antes de ser ultimado con una ráfaga de ametralladora. En fracciones de segundos, con un Viva la Patria contestó un soldado, el que de inmediato abrió un intenso fuego con su fusil y se lanzó a la carrera hacia los subversivos, imitado por el resto de los soldados quienes mediante esta ejemplar acción provocaron la huida del oponente que en una posterior acción sufrió seis bajas.
Cabo Wilfredo N. Méndez
Soldado Benito Edgardo Pérez
Ambos
pertenecían al Regimiento de Infantería de Montaña 22 –con asiento en
San Juan- que actuaba con parte de sus efectivos integrando una FT en
la zona de acción. Mueren en combate en Los Higuerones.
Escaramuza
Sargento de artillería
Miguel Arturo Moya
El 16 de noviembre en otro enfrentamiento contra elementos
subversivos en la zona de operaciones muere en cumplimiento de su deber
el sargento de artillería Miguel Arturo Moya.El mismo había nacido en Villa Luján (Tucumán), el 23 de octubre de 1948. Ingresó a la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral el 30 de enero de 1967, instituto del que egresó dos años después como cabo de artillería y fue destinado al Grupo de Artillería 5 con asiento en Jujuy.
Estaba casado con la señora Emma Delia Flores.
Escaramuza
Soldado
Mario Gutiérrez
El 10 de abril de 1976, cayó abatido en un enfrentamiento el soldado Mario Gutiérrez. Su
comportamiento fue ejemplar; encontró la muerte en cumplimiento de su
deber. Tras el hecho se procedió a la persecución de los elementos
enemigos pero sin resultados positivos.
Accidente de un helicóptero
El
5 de mayo de 1976 se tuvo información sobre un grupo subversivo que
trataba de obtener alimentos en proximidades de Santa Mónica. Una
fracción propia fue destacada a la zona, reforzada por personal de
inteligencia, a órdenes del capitán Antonio Ramallo, sin llegar a
localizar al oponente. Con posterioridad se recibieron noticias del
posible movimiento de los subversivos hacia Zavalía, oportunidad en la
que se requirió el apoyo de un helicóptero artillado. Cuando llegó la
aeronave, el capitán Ramallo embarcó en la misma a efectos de realizar
un reconocimiento para tratar de localizar al enemigo.Siendo aproximadamente las 22:00 horas se perdió contacto con la aeronave la que fue declarada en emergencia.
Tras intensa búsqueda se encontró al aparato que se había estrellado. En el lugar se hallaban los restos del mismo y del siguiente personal muerto:
Capitán
José Antonio Ramallo
Nació
en Posadas (Misiones) el 30 de junio de 1942. Ingresó al Colegio
Militar de la Nación el 8 de marzo de 1961, del cual egresó como
subteniente del arma de infantería el 22 de diciembre de 1964. Fue
ascendido post mortem al grado de mayor.
Teniente
César Ledesma
Nació en la ciudad de Buenos Aires, el 29 de mayo de 1948. Ingresó a la Escuela de Servicios para Apoyo de Combate General Lemos el 31 de diciembre de 1972, instituto del que egresó el 7 de diciembre de 1973 como Piloto de Ejército.
Sargento
Walter Hugo Gómez
Nació en Río Cuarto (Córdoba) el 18 de enero de 1950. Ingresó a la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, el 1º de marzo de 1968 y egresó como cabo conductor motorista el 19 de diciembre de 1969.
Cabo 1ro.
Carlos Parra
Nació el 30 de noviembre de 1950 en Monte Caseros (Corrientes). Ingresó a la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral el 1º de marzo de 1968 de la que egresó el 19 de diciembre de 1969, como cabo.Todos ellos murieron en cumplimiento del deber el 5 de mayo de 1976 en el helicóptero accidentado en la zona de Santa Mónica, aproximadamente a 4 km. De Santa Lucía.
Escaramuza
Cabo 1ro.
Martín Zárate
El 7 de mayo de 1976, en un enfrentamiento contra elementos
subversivos pierde la vida, en cumplimiento de su deber, el cabo 1ro.
de infantería Ricardo Martín Zárate.El citado suboficial nació en Corrientes el 9 de junio de 1951. Ingresó a la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral el 2 de marzo de 1970 y egresó como cabo del arma de infantería el 17 de diciembre de 1971.
Atentado del 17 de mayo de 1976
El
día señalado y en circunstancias en que una ambulancia militar se
dirigía a Caspinchango al pasar por una alcantarilla cuya base contenía
una carga explosiva, elementos subversivos la hicieron detonar por
control remoto provocando la muerte del siguiente personal:
Subteniente médico
Juan Toledo Pimentel
Juan Toledo Pimentel
Cumplía su servicio militar como subteniente médico en comisión. Ello debido a que los profesionales (médicos, abogados, bioquímicos, etc.) podían solicitar prórroga para cumplir con la ley.
Este es el caso del subteniente médico Pimentel, muerto en y por acto del servicio.
Sargento Enfermero General
Alberto Eduardo Lai
Nació en Paraná (Entre Ríos), el 1º de setiembre de 1948. Ingresó a la Escuela de Servicios para Apoyo de Combate General Lemos,
el 30 de diciembre de 1966 y egresó como cabo enfermero el 20 de
diciembre de 1968. Estaba destinado en la Compañía de Comunicaciones 5
(Tucumán) y fue muerto en oportunidad de ser destinado a la ambulancia
que se dirigía a Caspinchango.
Fue ascendido post mortem al grado de sargento 1ro.
Soldado
Carlos Cajal
Su muerte se produjo en las mismas circunstancias que las
anteriores. Cayó cumpliendo el servicio militar obligatorio impuesto
por una Ley de la Nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario