12/10/2013
Cuando se habla de un dólar a $11... y hay que importar petróleo
La pérdida de reservas complica la gestión de la
base monetaria al punto tal que el descenso del ritmo de expansión monetaria no
es resultado de una prudencia del Banco Central, que sigue emitiendo para
financiar el Fisco, sino de que el Banco Central no encuentra dólares
disponibles para comprar (procedimiento que envía pesos al mercado porque el
BCRA paga con pesos). Una economía con menos dólares, tiene mayores necesidades
de importación de un insumo esencial: energía. Por un pedido de las petroleras,
ya se analizan alternativas para autorizar importaciones de petróleo, algo que
no sucede en forma significativa en décadas. Una situación es incompatible con
la otra.
"El descenso creciente de las reservas es consecuencia, principalmente, del pago
de deuda pública con reservas (fondo de desendeudamiento) y de la salida neta de
divisas por las cuentas cambiarias de turismo, energía e industria de los
primeros 3 trimestres.
Para el último trimestre se proyecta una menor demanda de
dólares para servicios de deuda pública (restan US$ 1.800 millones) e
importaciones energéticas, pero ello no sería suficiente para revertir la actual
pérdida de reservas."
CIUDAD DE BUENOS AIRES
(Urgente24). Es muy grave el rumbo de la política económica. La
situación avanza hacia una crisis importante, y hoy día nada puede ya hacer la
Administración Cristina para impedir, por ejemplo, una devaluación mayor del
peso. En este escenario, ya se habla de un tipo de cambio de cobertura de
$12, dólar paralelo podría cotizar entre $11.3 y $13.1 a fin de año y/o
comienzos de 2014. Aquí 2 lecturas que explican
la situación: por un lado, la escasez de dólares; por el otro, la necesidad de
más importaciones (en este caso, de petróleo crudo).
Lectura
N°1: Economía & Regiones
En el último mes, la emisión de base monetaria alcanzó un 26% respecto
al mismo mes del año pasado, lo que implicaría una expansión en términos reales
de sólo el 0.6% anual1. Hace un año atrás la base monetaria crecía a un ritmo
interanual del 37% en términos nominales y al 14% en términos reales.
El actual descenso del ritmo de expansión monetaria no
constituiría un viraje hacia una mayor prudencia monetaria. En palabras
coloquiales, la base monetaria crece menos pero no por una decisión del BCRA,
sino porque no hay dólares para comprar y emitir pesos a
cambio.
Es más, en contra de la voluntad del Central, la pérdida de
reservas funciona como un mecanismo no deseado de absorción monetaria, por el
cual la autoridad monetaria no paga tasa de interés pero deja de ganar
utilidades por diferencia de cambio o tasa.
La actual expansión de la base monetaria es consecuencia
principalmente de la emisión para financiar al Fisco, que se ha convertido en el
canal fundamental de inyección de liquidez. De hecho, puede observarse
que en los últimos 30 días el BCRA tuvo que emitir un poco más de $19.000
millones para financiar al Tesoro. Dicha emisión fue compensada en parte por una
venta de dólares por -$7.500 millones y una colocación de títulos de -$3.500
millones, lo cual terminó generando una expansión de base $8.000 millones. En
resumen, hoy en día la base se expande por el Tesoro y se contrae en mayor
medida por la pérdida de reservas y en menor proporción por la colocación de
letras.
Considerando que las necesidades de financiamiento del sector público
crecerían (por estacionalidad) en estos próximos 3 meses, habría que esperar que
la expansión de base monetaria volviera a acelerarse ya que la monetización de
los déficits más que compensaría la falta de emisión para comprar
dólares.
Además, el estudio de la relación instrumentos de absorción / base
monetaria pone en evidencia que en el BCRA no hay vocación de prudencia
monetaria. Si hubiera vocación en pos de una mayor prudencia monetaria,
el ratio Letras + pases en relación a la base monetaria debería incrementarse a
lo largo del tiempo, mostrando un aumento de la relación entre
lo que se absorbe y se emite
de pesos. En nuestra economía sucede exactamente lo opuesto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario